viernes, diciembre 02, 2016

Héroes vs Aliens: El mayor crossover de la historia de las series de televisión

Durante esta semana, los seguidores de las series televisivas de DC Comics hemos disfrutado del crossover más grande de la historia de la televisión. Y no sólo digo que el más grande en cuanto a medios y recursos sino, sobre todo, en cuanto al número de episodios: ni más ni menos que cuatro (aunque algunos dirán que tres y otros que cinco, pero eso lo explicaremos ahora). Creo que el récord lo tenía 'CSI' con una historia repartida entre tres de sus series, pero con sólo un personaje moviéndose entre ellas.



'Héroes vs Aliens' ha sido una historia que ha ido transcurriendo a través de todas las series de imagen real de Greg Berlanti para DC Comics: 'Supergirl', 'The Flash', 'Arrow' y, finalmente, 'DC's Legends of Tomorrow'. Durante esta semana, cada una de estas series, en este orden, ha ido contando un trocito de la historia hasta su desenlace final. Eso sí, por desgracia, para el espectador español no queda otra solución para seguir al completo este crossover en orden que recurrir a lo que, sinceramente, gustaría no recurrir o, esperar mucho, pero que mucho tiempo, a que todos los capítulos estén en España (y con 'The Flash' lo tenemos complicado). Yo mismo soy abonado a Movistar Plus, Netflix y HBO España y de poco me ha servido. En HBO España, 'Supergirl' tenía el capítulo tan pronto como se estrenó en Estados Unidos, pero sin subtítulos. Al día siguiente, 'The Flash', también en HBO, ni siquiera estaba disponible porque en HBO sólo tienen las dos primeras temporadas. 'Arrow' se emite en Calle 13, pero con una semana de retraso (y en Netflix no estará hasta dentro de un año). Y, finalmente, hoy he vuelto a intentar seguir el crossover con HBO y me he llevado la sorpresa de que el capítulo de 'Legends of Tomorrow' no se había subido (el último era el de la semana anterior). Un auténtico desastre.



Pero vamos al grano, intentando no spoilear más que los inicios de la historia (aunque es complejo al tratarse de cuatro series a la vez). He de confesar que este crossover me ha sorprendido en algunas cosas. Quizá lo esperaba de otra manera, más como una auténtica película partida en cuatro trozos, pero ni mucho menos. Cada uno de los cuatro capítulos ha sido un auténtico capítulo de su serie y, al mismo tiempo, del arco del crossover.



El primer episodio del crossover, en 'Supergirl', prácticamente no tiene nada que ver con el arco. Tan solo el final y un par de momentos durante el capítulo. Por lo demás es un capítulo independiente que sigue el arco mitológico de esta temporada de 'Supergirl'. Y, precisamente, por ser tan solo el final y poco más lo que hay del crossover es por lo que digo que casi podríamos considerar que el crossover son tres (quitando este) o cinco (el anterior episodio de 'Legends' también conecta con el crossover, así que tiene casi tanto derecho como este a ser incluido). De hecho, el capítulo de 'Supergirl' es totalmente prescindible pues su final se repite en el comienzo del episodio de 'The Flash'.



Llegamos a 'The Flash', y ahí sí que estamos ante el inicio del auténtico crossover. Una nave espacial se estrella en Central City, Barry Allen la encuentra y no tiene más remedio que pedir ayuda ante lo que parece una invasión. Por supuesto, llama a sus colegas de la serie 'The Flash' y se las apaña para avisar también a los héroes de la Waverider. Como para luchar con aliens nada mejor que otro alien, Flash viaja a la Tierra donde vive Supergirl (que resulta ser la 38) y se la trae para que ayude. Como siempre que se juntan muchos superhéroes, a la más mínima se inventan una excusa para que se den de tortas entre ellos, como debe ser.



Pasamos a 'Arrow'. Es el capitulo 100. y nos encontramos con un capítulo que se centra en el pasado de Arrow y el resto de personajes, pero en un pasado que nunca ocurrió, lo cual da la oportunidad de recuperar a... Mientras tanto, en el presente, y como ocurre con las otras series, se nos muestra al Team Arrow al completo, aunque luego no vuelvan a salir (como tampoco Iris o Wally salen en más capítulos que en el suyo y otros dos de Legends que se esperan en la nave hasta que les toca salir en su serie). Cosas de los contratos, suponemos, o, quizá, por evitar la sobresaturación de personajes. Como obsequio por ser el episodio 100, una escena con...  No digo más.



Y terminamos con 'Legends of Tomorrow', la serie ideal para terminar este evento, pues las 'leyendas' tienen una nave capaz de viajar en el tiempo y el espacio, ideal para enfrentarse con esta amenaza. No voy a decir más para no desvelar la historia.



Después de ver los cuatro episodios sólo puedo decir que podemos estar muy contentos del resultado. Tenemos cuatro capítulos de superhéroes al viejo estilo de los cómics, cuando los superhéroes no eran unos amargados, las aventuras eran luminosas y lo que importaba era pasárselo bien. Nada que ver entre este universo televisivo creado por Berlanti y el cinematográfico de Snyder o, incluso, el soporífero 'Gotham' televisivo.

Ha sido muy divertido poder ver a tantos superhéroes juntos (sólo ha faltado Superman) y, por supuesto, ir disfrutando de los muchos guiños que se han ido soltando. Me quedo, sin duda, con el final de Brandon Routh (tampoco lo voy a comentar). Además, aunque en estas situaciones con tanto personaje es difícil lograrlo, las cuatro series han seguido tratando bien las relaciones entre personajes: seguimos con los problemas de Flash con los demás, especialmente Cisco; con el recelo de Arrow hacia aquellos en los que no confía; con el problema del doctor Stein que, además, se acompaña de Caitlin, que sigue pasando por lo suyo, etc...

Así que, si os gustan los superhéroes, pero sobre todo los superhéroes de toda la vida, de buen rollo (sí, bueno, está Arrow, pero Flash y Supergirl lo compensan), no dejéis de ver este crossover, como sea que podáis verlo, eso sí.

jueves, diciembre 01, 2016

Nuevo teaser de la cuarta temporada de 'Sherlock'

BBC, a través de la cuenta oficial de 'Sherlock' en Twitter, nos ha traído un nuevo teaser de la cuarta temporada de 'Sherlock' que, recordemos, se estrena el 1 de enero de 2017. Bajo el título de "It's not a game anymore" [Ya no será un juego nunca más] vemos a Holmes y Watson sentados en su salón de Baker Street.

Además de eso, también han aparecido diversas fotos de la nueva temporada en la web BBC ONE que podemos ver a continuación.

La primera foto oficial

Culverton Smith, un nuevo personaje interpretado por Toby Jones

Sherlock y Mycroft Holmes

Morgan Freeman como John Watson

Mark Gatiss como Mycroft Holmes


Un bebé llega a la familia

Una Stubbs como Señora Hudson

En el rodaje

¿Un perro ayudando a Sherlock? ¿Se llamará Toby?

Recordemos que la nueva temporada contará con tres episodios.
  • "The Six Tatchers": Estreno el 1 de enero en Reino Unido. El título literal sería "Las Seis Tatcher" y está claro que debe ser un homenaje a "The Six Napoleons" [The Six  Napoleons], el relato de Conan Doyle.
  • "The Lyng Detective": Se desconoce la fecha de estreno. El título está claro que homenajea a "The Dying Detective" [El Detective Moribundo], aunque su traducción en español puede ser doble, ya que "lying" en inglés puede signicar "mentiroso", pero también "acostado" o "yaciendo", así que ya veremos.
  • "The Final Problem": Tampoco se conoce la fecha de estreno. El título tampoco es definitivo, ya que se ha conocido extraoficialmente al aparecer como atribuido en su web al operador de cámara Joe Rusell. Este título resulta extraño ya que los hechos que ocurren en el relato del mismo título de Conan Doyle [El Problema Final] ya se vivieron en la serie en el capítulo final de la segunda temporada.

Mientras esperamos a que vuelva la serie, no está mal repasar su ficha en Sherlock Holmes Online

Y el teaser antiguo:

martes, noviembre 29, 2016

La chica del cementerio de Nunhead

Este año en 'El Último Peldaño'  volvemos a repetir el concurso de relatos de terror que tanto éxito tuvo el año anterior. Esta vez serán sólo relatos en formato de vídeo que no lleguen a los seis minutos, lo cual no implica que haya que realizar ningún cortometraje ni nada por el estilo. Basta con grabarse uno mismo leyendo el relato o poner una foto fija y ya está. Eso sí, habrá dos premios: uno para el mejor relato y otro para el mejor vídeo (lo que en los Oscars sería mejor guión y mejor película).

Para inaugurar esta edición, aunque fuera de concurso, he creado un relato inspirado en uno de los cementerios de Londres perteneciente a la lista de los 'Siete Magníficos': el cementerio de Nunhead. Cualquiera que conozca bien Londres habrá oído hablar de, y puede que visitado, el cementerio de Highgate, que es probablemente el más famoso. Highgate fue el cementerio que inspiró a Bram Stoker cuando escribió cómo Van Helsing y los demás se dirigían a un cementerio para acabar con el vampiro de Lucy. Highgate fue, además, un cementerio donde varios testigos afirmaron haber visto vampiros en los años 69 y 70, llegando a organizar una auténtica persecución que fue retransmitida en directo por televisión el 13 de marzo de 1970.

David Farrant, el cazavampiros en acción

Pero Highgate es también un cementerio que alberga las tumbas de personajes muy famosos. En el lado este podemos encontrar a Karl Marx o Douglas Adams. El lado oeste, que sólo se puede visitar con guía, podemos encontrar a personajes como Michael Faraday o, mucho más reciente, Alexander Litvinenko (el espía ruso al que le inyectaron polonio). El lado oeste incluye, además, lugares tan bonitos como la "Avenida Egipcia" o el "Círculo Libanés". Lugares ambos que han aparecido en películas como 'Dorian Gray' o 'El poder de la sangre de Drácula'.

Avenida Egipcia


Dentro de esa lista de "Siete Magníficos" se encuentran cementerios como el de Brompton (habitual también en muchas películas) o, el de mi relato, Nunhead. Conocí este cementerio en una de mis últimas visitas a Londres. Me alojaba en una habitación que estaba a menos de un kilómetro así que no pude evitar visitarlo. No es tan bonito ni tan grande como Highgate, pero tiene unas bonitas vistas de Londres desde lo alto y también tiene el típico encanto de las tumbas victorianas con sus estatuas de ángeles y otros motivos.



Recordando aquellos paseos empecé a pensar en una historia sobrenatural que tuviera lugar en dicho cementerio. Es mucho más fácil escribir cuando uno conoce en persona los sitios, así que no sólo imaginé mentalmente la historia en el cementerio, sino que las otras localizaciones del relato también podría colocarlas perfectamente en un mapa. Me imaginé al protagonista alojado en la misma habitación en la que yo estuve. Quería hacer una historia de fantasmas, así que empecé a pensar en homenajear a una de  mis preferidas: 'Jennie', la película con Jennifer Jones y Joseph Cotten. Y, bueno, no voy a contar más, mejor escucharlo directamente.


lunes, noviembre 28, 2016

El regreso

Sí, amigos, lo sé. Hace cinco años que no he escrito una sola publicación en este blog. La comodidad de Facebook o Twitter para expresarse más rápidamente me hizo abandonarlo. Pero, con el tiempo, he ido echando de menos este tipo de comunicación y esta forma de expresión, mucho más auténtica. En estos años he vivido muchas experiencias: viajes, radio, libros, películas, series, etc... Por poner algunos ejemplos, hay muchas cosas sobre viajes que no he contado como se merecen: qué hacer en Amsterdam cuando lo que buscas no es lo que todos piensan, dónde están los rincones más interesantes de Londres, cuáles son los sitios mejores del sur de Francia, etc... Y lo mismo podría decir de tantas y tantas cosas que me gustan: la informática, la radio, el misterio, el cine, las series, los cómics, la música, etc... En este tiempo, eso sí, he creado todo un portal sobre Sherlock Holmes, he traducido dos libros sobre el personaje y colaborado en otros, he sido embajador de Undershaw (la casa de Conan Doyle), he seguido participando en 'El Último Peldaño', he creado proyectos como 'La Melodía de las Estrellas' o 'Hablando Friki', etc, etc... Ahora mismo estoy volcado escribiendo un libro que creo que gustará mucho y tengo a medio una novela. En próximas semanas empezaré a traducir también un cómic. Los que me han seguido por Facebook conocen una pequeña parte, pero nunca he entrado en detalles. Prometo volver a escribir con regularidad, a seguir usando este blog como de verdad se merece y a contaros muchas cosas que espero que os gusten.

Amigos, he vuelto. :)

jueves, junio 02, 2011

Cine: El caso de los dedos cortados (1945)


También conocida como 'La Mujer de Verde', esta película es la tercera y última aparición del profesor Moriarty en la saga, obviando cualquier continuidad con las anteriores. Además de repetir personajes, también se siguen reutilizando actores en distintos papeles (aunque parecidos a los anteriores), siendo los más evidentes en esta película los de Paul Cavanagh y Hillary Brooke.

Al igual que la mayoría de películas de la saga, no se basa en ninguna obra concreta, pero mezcla elementos muy claros de varios relatos, en este caso, de los dos relatos cortos sobre el duelo mortal entre Holmes y Moriarty: 'El problema final' y 'La Casa Vacía'. Sin embargo, la historia en sí no tiene nada que ver con ellos. Una serie de asesinatos de mujeres tienen lugar en Londres. Todas ellas aparecen con el dedo índice cortado. Sir George Fenwick, tras cenar con una mujer muy atractiva, despierta en una habitación de un hostal en una calle donde acaba de cometerse un asesinato. Aunque no recuerda nada, sospecha haber podido ser el asesino. Su hija lo ve enterrando algo en el jardín y descubre que se trata de un dedo. Cuando se decide a pedir ayuda a Sherlock Holmes, su padre es asesinado.



Fecha de estreno: 27 de julio de 1945
Título original: The Woman in Green
Duración: 68 minutos
Imagen: Blanco y negro (también coloreada posteriormente) , 1.37:1, 35mm
Sonido: Mono

Dirigida por Roy William Neill
Guión de Bertram Millhauser
Basada en el relato de Sir Arthur Conan Doyle


Reparto principal

Basil Rathbone como Sherlock Holmes
Nigel Bruce como Watson
Hillary Brooke como Lydia
Henry Daniell como Profesor Moriarty
Paul Cavanagh como Sir George Fenwick
Mathew Boulton como Inspector Gregson
Eve Amber como Maude
Frederick Worlock como Onslow
Coulter Irwin como Cabo Williams
Sally Shepherd como Crandon
Mary Gordon como Señora Hudson

viernes, mayo 06, 2011

Cine: Sherlock Holmes y el arma secreta (1943)


Sherlock Holmes y Watson se enfrentan a los nazis y a Moriarty en la cuarta de las entregas de la saga de Sherlock Holmes protagonizada por Basil Rathbone y Nigel Bruce.





Dirigida por Roy William Neil

Reparto:

Basil Rathbone -- Sherlock Holmes
Nigel Bruce -- Dr. Watson
Lionel Atwill -- Professor Moriarty
Kaaren Verne -- Charlotte Eberli
William Post Jr. -- Dr. Franz Tobel
Dennis Hoey -- Inspector Lestrade
Holmes Herbert -- Sir Reginald Bailey
Mary Gordon -- Mrs. Hudson

Año: 1943

Duración: 68 minutos

Audio: Inglés
Subtítulos: Español

La película se encuentra bajo dominio público, y esta copia se ha compuesto a través de la versión original en inglés existente en http://www.archive.org/details/secret_weapon y los subtítulos en español de http://www.opensubtitles.org/es/subtitles/3392369/sherlock-holmes-and-the-secret-weapon-es

lunes, septiembre 14, 2009

La Tía Quica

Despues de muchos meses de trabajo, por fin hemos terminado el vídeo sobre "La Tía Quica" para el podcast de "El Último Peldaño". Aquí se puede ver completo.


lunes, julio 20, 2009

Formentera no es Ibiza

Este verano, el anuncio estrella (y nunca mejor dicho) está siendo el de "Estrella Damm" rodado en Formentera. Un vídeo muy bien hecho que bebe claramente de películas como "Lucía y el Sexo" pero que, a pesar de todo, ha recibido multitud de críticas, ya que da una imagen de Formentera mucho más parecida a Ibiza que a la propia Formentera. Es más, los protagonistas se pasan el vídeo haciendo cosas como matar lagartijas protegidas a gorrazos, llenarse de barro en los lodos ahora prohibidos de L'Espalmador o pasarse la noche de fiesta en locales que en Formentera no pueden seguir abiertos a esas horas. La verdad es que no he estado nunca en Formentera, aunque justo ahora estaba planeando un viaje que, a última hora, ha sido sustituido por otro. No se si todo lo que dicen de este vídeo es verdad o no. Pero lo que si espero es que, si realmente Formentera es tan distinta de Ibiza, así lo siga siendo. No es que tenga nada en contra de Ibiza, pero así cada uno podrá elegir lo que más le guste. Aquí va el vídeo original.


Y aquí la versión de "El Follonero".


¿Con cual te quedas? :)

Por cierto, el grupo que toca se llama Billy and the Vision and the Dancers. Puedes bajar la canción desde la propia web de Estrella Damm.

martes, marzo 03, 2009

El curioso acuerdo de ZP

Sin precedentes. Por primera vez un dirigente europeo llega a un acuerdo con Rusia que, sin duda, va a ser "placentero" para muchos españoles y españolas. :)




Gracias, ZP. Al menos así se nos olvida la crisis un poco. Además, Rusia es muy buena elección para un pacto así, sin duda. :)

Me pregunto si estaba pensando en esta escena antológica del cine español.


domingo, febrero 22, 2009

Senderismo por Sierra Espuña: El Sendero del Pedro López

Bonita excursión por Sierra Espuña, que pasa junto a los Pozos de la Nieve de Cartagena (aunque Cartagena no está cerca precisamente), sube al Pedro López (el segundo punto más alto de Sierra Espuña) y luego inicia un rápido descenso para luego volver a subir al punto inicial.


Sendero del Pedro López

Widget powered by EveryTrail: GPS Geotagging


Para hacerla hay que subir al Collado Mangueta, que se encuentra más arriba del Collado Bermejo, por la carretera que sube al EVA-13. El recorrido total es de unos 16 kilómetros, con 600 metros de desnivel de subida acumulada. La ruta pertenece a los Senderos Naturales de la Región de Murcia y está bastante bien señalizada.

lunes, febrero 09, 2009

Senderismo por Blanca: Ruta de la Hoya de San Roque

Otra excursión que acabo de realizar. Son 16 kilómetros y un desnivel de 300 metros. Tiene unas vistas muy bonitas del pantano y el Valle de Ricote.


Ruta de la Hoya de San Roque

Widget powered by EveryTrail: GPS Geotagging

Ficha completa en Everytrail
Descargar KML (ver ruta en 3D en Google Earth)
Descargar GPX (descargar pista para GPS)

viernes, febrero 06, 2009

¿OVNIs en Google Maps?

Hace poco, un oyente de 'El Último Peldaño' se ponía en contacto con nosotros a raíz de un artículo publicado en el número 240 de la revista 'Más Allá' donde se aludía a un posible "OVNI" retratado por la cámaras de Google Street View en las calles de Sidney (Australia). Tras ir al lugar concreto, hemos encontrado esto.



Ver mapa más grande


Sin duda alguna, no se trata de ningún OVNI, sino simplemente de un efecto por saturación de luz. El oyente nos informaba de haber encontrado algo similar usando también Street View en las calles de Chicago. Buscando en la zona aproximada encontramos algo bastante similar, otra vez efecto del exceso de luz en la lente.



Ver mapa más grande


Como curiosidad, una recopilación de lugares "curiosos" en Google Maps


Ver mapa más grande


miércoles, febrero 04, 2009

Senderismo por la Sierra de los Villares

Excursión que realicé el domingo con el Grupo Senderista de Murcia. Es facililla y buena para iniciarse, pero bajo la lluvia se hizo algo desagradable.

Collado Ginovinos-Sierra de los Villares-Garruchal

Widget powered by EveryTrail: GPS Geotagging

Descarga KML (ver ruta en 3D en Google Earth)
Descarga GPX (bajar ruta para tu GPS)

lunes, enero 12, 2009

De plagio en plagio y tiro porque me plagian (II)

Parece que algunos jueces sí tienen claro que los artistas se plagian entre sí, y es que un juez italiano ha sentenciado que la maravillosa canción de Prince 'The most beatiful girl in the World' es un plagio de una canción italiana, concretamente de la canción 'Taking me to Paradise' de Bergonzi y Vicino. Al menos eso se puede leer en 20 Minutos.

No he podido encontrar la canción original, pero desde luego la de Prince es magnífica, plagiada o no. :)

jueves, diciembre 25, 2008

De plagio en plagio y tiro porque me plagian

Hace unos meses comenzó a decirse que el tema 'Viva la vida' de Coldplay era un posible plagio del 'J'en ai marré' de Alizée, compuesto por Mylene Farmer. Aunque es cierto que el fondo es casi el mismo, las canciones en sí son bastante distintas. Lo gracioso es que ahora, la misma canción, acaba de sufrir una demanda de plagia, esta vez en toda regla, por parte del magnífico guitarrista Joe Satriani. Vamos a comparar las tres canciones.

Aquí tenemos el maravilloso, plagio o no, 'Viva la Vida' de Coldplay.



Aquí la interpretación de 'J'en ai marré', por Alizée, musa de este blog. Hasta el momento Alizée no parece haber dicho nada, aunque quien debiera hacerlo supongo que sería Mylene Farmer, la autora de la canción. Esta es una de sus actuaciones más memorables en la televisión francesa.



Y ahora le toca a Joe Satriani, el magnífico guitarrista, cuyo 'If I Could Fly' es el tema presuntamente plagiado. Este sí que va a juicio.



La verdad es que si pones el fondo de Alizée y la guitarra de Satriani, prácticamente tienes el 'Viva la vida' de Coldplay. Pero bueno, la cosa no es tan fácil, ya que si lo estudiamos bien, también a Satriani o Farmer se les podría acusar de plagio. Veamos el siguiente vídeo.




¿Qué te parece? ¿Hay realmente plagio? ¿Podemos hablar de inspiración? ¿Casualidad? ¿Crees que Satriani debería ganar el juicio? ¿Son inocentes los Coldplay? :)





miércoles, noviembre 19, 2008

Manifiesto "Por una Informática digna"

La informática es el tratamiento automático de la información. Los profesionales de la Informática, donde los ingenieros ya suponen más de 125.000 y con 95.000 estudiantes, llevan sufriendo una situación de agravio que no parece corregirse en ningún momento. Los informáticos necesitamos sin demora que el gobierno legisle y regule competencias en el sector en el que trabajamos. Existen en el ámbito profesional un gran número de ejemplos en los que el Estado legisla y regla el ámbito (instalaciones aire acondicionado, electricidad, construcción, medicina,…).

Los que apoyamos este manifiesto consideramos que las opiniones de que el objetivo de Europa es eliminar este tipo de legislación carecen completamente de sentido, ya que es completamente necesaria. Acaso, alguien puede imaginar que cualquier persona pueda realizar operaciones sin que esté facultado para ello como exige la ley, francamente no. Por lo tanto, no parece de ningún modo razonable que esa legislación vaya a desaparecer. La información en formato digital, la automatización de su tratamiento, el acceso y almacenamiento de enormes cantidades de información de manera automática, la creación constante de hardware más potente o de menor tamaño y la creación de software para dotar a la sociedad de nuevas habilidades en el ámbito social o profesional ha supuesto una transformación completa de la sociedad. El tratamiento automático de la información es una cuestión francamente delicada cuando se trata de información personal, tanto que existe una Ley Orgánica de Protección de Datos, la Ley Orgánica 15/1999, para garantizar y proteger en lo que concierne al tratamiento de los datos personales, las libertades públicas y los derechos fundamentales de las personas físicas, y especialmente de su honor e intimidad personal y familiar. Pero sorprendentemente esa ley no dice nada sobre que profesionales pueden asegurar a la sociedad que el sistema que guarda su información tiene un mínimo de protección o que la red de comunicaciones por la que viaja tiene mecanismos para evitar que la información sea capturada.

El anterior caso es sólo uno de los muchos casos que se dan en esta sociedad de un tratamiento automático de la información y en el que no existe una legislación que dé una serie de garantías sobre si las personas que se ocupan de la creación, implantación o mantenimiento están capacitadas para ello. No es posible que uno de los pilares básicos de la sociedad permanezca por más tiempo sin ofrecer garantías de calidad profesional a la sociedad y que los profesionales que han logrado que la sociedad actual esté en el punto en el que se encuentra sufran continuadamente injusticias en su ámbito profesional.

Respecto a lo ocurrido el 28 de octubre de 2008 en el Congreso consideramos que es un insulto frontal a toda la comunidad de profesionales y estudiantes de informática. Ese insulto no es más que una de las muchas injusticias que este colectivo viene sufriendo; pero esa no es una más, ya que proponemos que sea un punto de inflexión donde la comunidad de la informática se una y cambie su actitud para luchar todos juntos para que la situación de agravio permanente en la que
vivimos sea eliminada.

La lista de agravios comienza en el año 1990 cuando se aprobaron las titulaciones de Ingeniería e Ingenierías Técnicas en Informática. Esto es así, debido a que desde 1986 existe una ley en vigencia, la Ley 12/1986, de 1 de abril, sobre regulación de las Atribuciones de Arquitectos e Ingenieros Técnicos, que refleja la obligación de asignarle atribuciones profesionales a TODAS LAS INGENIERÍAS TÉCNICAS, así como reflejaba la obligación de regular las profesiones a las que daban acceso las titulaciones de segundo ciclo, por lo que debería ser aplicada a la Ingeniería en Informática.

Debido al incumplimiento de la Ley 12/1986 por parte de todos los gobiernos que han existido desde las titulaciones de ingeniería e ingeniería técnicas ha provocado que en el sector empresarial los informáticos llevan sufriendo un número inmenso de irregularidades laborales que han supuesto un grave perjuicio para los miembros que componen el sector profesional de la informática. Desde los estudios de ciclos formativos hasta los universitarios superiores que componen los estudios de informática permanecen desde el año 1990 en un claro agravio en comparación con el resto de titulaciones regladas y homologadas por el estado en las que si se cumple la Ley 12/1986. Así, desde el punto de vista de este manifiesto se llama a la unidad de todos los profesionales de la informática para exigir:

  1. Que sea reemplazado el actual cargo de SECRETARIO DE ESTADO DE TELECOMUNICACIONES Y PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN del Ministerio de Industria Turismo y Comercio y que en su lugar surja la COSECRETARIADE ESTADO DE TELECOMUNICACIONES E INFORMÁTICA formada por dos cargos con igual de poder uno ocupado por un Ingeniero en Telecomunicaciones y otro por uno de Informática. Es inviable por más tiempo que un grupo de profesionales tan numeroso como el de los informáticos no tenga representación oficial en el Ministerio de Industria Turismo y Comercio.

  2. Exigimos el siguiente plan de actuación para solventar el problema que sufren profesionales y estudiantes de informática:

    1. Un compromiso público del Gobierno de España y demás fuerzas políticasde que con una fecha límite no superior a 12 meses se creará una Ley de Cortes de la necesaria y demandada Regulación de la informática conforme del cumplimiento de la Ley 12/1986 en colaboración con los diferentes Colegios de Ingenieros e Ingenieros Técnicos de Informática, Asociaciones de Técnicos de Informática y directores y decanos de escuelas y facultades de informática.

    2. Que mediante esa ley para la regularización del sector de la informática las ingenierías e ingenierías técnicas en informática se cree un debate para la adaptación de las titulaciones al EEES como en la transposición de la Directiva de Servicios y en la transposición de la Directiva de Reconocimiento de Cualificaciones Profesionales.

  3. Exigimos la creación de los Consejos Generales de Colegios de Ingeniería e Ingeniería Técnica en Informática, solicitadas por los distintos colegios autonómicos. Se está incumpliendo por tanto de nuevo la Ley de Colegios Profesionales que obliga a que una vez creados 2 o más colegios de ámbito autonómico y bajo solicitud de éstos, que se ha realizado, será inmediata la creación de los Consejos Generales que los aglutinen a nivel estatal. Actualmente existen 8 colegios de ingeniería técnica y 11 de ingeniería en informática de ámbito autonómico.

  4. Exigimos disponer del órgano de representación de obligada consulta a nivel nacional en los temas propios del ámbito de la informática, que la Ley nos otorga.

  5. Exigimos respeto y reconocimiento a las ingenierías (técnicas) eninformática, que no son una materia "transversal" como dice el gobierno sino una INGENIERÍA Y UNA PROFESIÓN DE RECONOCIDO PRESTIGIO SOCIAL y fundamental para la construcción de la Sociedad de la Información, con casi 200.000 afectados entre titulados y estudiantes y con un sector que genera el 2% PIB nacional.

  6. Exigimos la paralización de la asignación de competencias propias del ámbito de la ingeniería en informática a otras titulaciones que no pertenecen a dicho ámbito. Entendemos que la mayoría de políticos no tenían por qué saber la situación profesional que existe en el sector de la informática; pero ahora que esta cuestión se ha hecho pública y conocen la terrible injusticia que viene sufriendo el sector profesional de la informática, les exigimos que pongan fin a esta situación sin más demora.

Los que apoyamos este manifiesto estamos decididos a que se eliminen las injusticias que vienen soportando durante tantos años los profesionales y estudiantes de la informática, y nos comprometemos a no cesar en el empeño de que los anteriores puntos expuestos sean llevados y desarrollados por las autoridades de este país.

miércoles, noviembre 12, 2008

Cortometraje: "Te quiero... pero como amigo"

Estupendo cortometraje mexicano sobre las relaciones de amistad entre hombres y mujeres: ¿pueden un hombre y una mujer ser amigos? Con pocos recursos pero muchas ganas, se pueden hacer cosas tan entretenidas como este corto.


martes, noviembre 11, 2008

Queen (II) : La época de la "magia"

En 1982 aparecía el album 'Hot Space', para muchos considerado como el más flojo de la historia de la banda. Un giro a la música disco y un alejamiento, temporal, del rock más puro. El disco venía precedido de la grabación, un año antes, del éxito 'Under Pressure' junto a David Bowie.



"Back chat", otro éxito del álbum donde se puede comprobar el cambio de estilo.



En el vídeo de "Body Language", Freddie Mercury nos ofrecio un vídeo cargado de erotismo, algo poco habitual en el grupo. El resto de componentes de Queen casi ni salen.



El grupo quiso homenajear a sus fans de habla hispana con el tema "Las Palabras de Amor", una bonita canción romántica con fragmentos en español.



"The Works" significó el regreso de Queen al auténtico rock y el comienzo del ascenso meteórico del grupo hacia el mejor momento de su carrera. ¡Y es que el album empezaba ni más ni menos que con "Radio Ga Ga"! Con un vídeo maravilloso que integraba a Queen dentro de la película 'Metrópolis' de Fritz Lang.



"It's a hard life", con un vídeo bastante curioso creado por el propio Freddie sería el segundo éxito que podemos encontrar en el album. ¡Menudo disfraz llevaba!



Pero si a Freddie se le ocurría ese vídeo, John Deacon tampoco se quedaba atrás, y tuvo la maravillosa idea de 'travestir' a todo el grupo para hacer uno de los mejores vídeos para una de las mejores canciones del grupo: "I want to break free"



'Hammer to fall', otro exitazo dentro del album 'The Works'



Para terminar con este album, 'Is this the world we created?' se convertiría en todo un himno contra la pobreza que sería todo un éxito cuando en 1985, Freddie y Brian la interpretaran en el famoso Live Aid, el mega-concierto destinado a acabar con el hambre en el mundo. 23 años han pasado y así seguimos... :(




Y de ahí a mi álbum preferido: "A kind of magic". Aunque muchos se empeñan en llamarlo "banda sonora" de la película "Los Inmortales", lo cierto es que igual contiene temas pensados para la película pero que no aparecen en la película, como temas que acabaron en otras películas o en ninguna. Además, temas como el propio "A kind of Magic" difieren mucho de cómo aparecen en la maravillosa película de Russel Mulcahy, con Christopher Lambert y Sean Connery.

"One Vision", el primer tema del álbum, aparecio en la película "Águila de Acero", en vez de en "Los Inmortales". Toda una pasada de tema.



Pero vamos al grano, el tema central de 'Los Inmortales', y que daría nombre al album era, efectivamente, "A kind of magic".



La tercera pista, 'One year of love', es una de esas maravillosas joyas perdidas de Queen, que por no tener un single ni haber sido incluida en ningún recopilatoria es bastante desconocida. Sin embargo, es una de mis canciones favoritas.



"Friends will be friends" es otro de los grandes éxitos de Queen que figura en este disco pero no tiene nada que ver con "Los Inmortales".



A pesar de la extraordinaria calidad de 'One year of love', el tema central romántico de la película fue 'Who wants to live forever'. Con la ayuda de Michael Kamen, compositor de la banda sonora, y una estupenda banda sinfónica, Queen realizó uno de sus trabajos más sublimes.



Otra joya perdida en el disco: "Gimme the Prize". Un temazo rockero compuesto para el malo de la película donde Queen logra uno de sus máximos en cuanto a efectos sonoros, composición e interacción con la propia banda sonora y dialogos de la película. Toda una gozada que tampoco aparecio como single ni en recopilatorios ni en conciertos.



Y para terminar con esta joya de álbum, 'Princes of the Universe', el tema que luego sería el tema central de la serie de televisión de 'Los Inmortales'.



Tres años habría que esperar para el siguiente album de Queen, y mientras Freddie realizaría su gran proyecto junto a Monserrat Caballé, del que hablaremos en otro artículo. En 1989 aparecía 'The Miracle', un álbum que bien se podría considerar el 'principio del fin'. Hay que tener en cuenta que Queen no volvio a realizar giras despues de 1986, el año del mítico concierto en Wembley. Y es que la enfermedad de Freddie, entonces desconocida por el público, empezaba a marcar trágicamente al grupo.

En el vídeo del tema que da nombre al álbum, nos encontramos con unos Queen muy rejuvenecidos.



Pero seguramente el tema más famoso del disco es 'I want it all': lo quiero todo y lo quiero ya.



'The Invisible Man', otro vídeo con niños, al que muchos acusaron de parecerse demasiado al famoso tema de 'Los Cazafantasmas'.



'Breakthru', toda una gozada de vídeo en el que podemos ver incluso a la novieta de Roger Taylor en aquella época. Aunque les puedo asegurar que existe otro vídeo mucho mejor de esta canción...



'Scandal' sería otro gran tema del disco, donde el grupo criticaba precisamente a la prensa amarilla que tanto daño les había hecho.



La muerte de Freddie, a causa del SIDA, no fue precisamente la muerte de un ser cobarde. Freddie, consciente de su enfermedad, decidio morir haciendo lo que le gustaba, tratando de salvar de la muerte a muchas de las canciones que rondaban su cabeza. Durante los últimos meses de su vida, Freddie no paró de componer y cantar hasta que ya no le fue físicamente posible. Por eso 'Innuendo', el último álbum de Queen antes de la muerte de Freddie se convirtio en todo un testamento vital de este inigualable artista.

Si nos damos cuenta, en el vídeo de 'Innuendo', ni siquiera tenemos imágenes 'nuevas' de Freddie Mercury, tan solo material de otros vídeos mezclado con otro material nuevo sin Queen.



Para 'Headlong', nos encontramos con un vídeo donde Freddie ya se ve claramente enfermo (se dice que pesaba solo 55 kgs).



"I'm going slightly mad" sería el penúltimo vídeo protagonizado por un Freddie Mercury bastante empeorado y claramente demacrado. Se dice que le costó mucho poder asistir al rodaje, pero que, como un campeón, no se rindio frente a la adversidad.



'These are the days of our lives' sería el último vídeo que protagonizaría Freddie Mercury. Su 'I still love you' justo antes de desaparecer de pantalla fueron las últimas palabras dedicadas a sus fans.



El 23 de noviembre de 1991, Freddie Mercury anuncia que padece SIDA. Tan sólo un día despues se produciría su muerte. Freddie se había ido para siempre, pero poco antes de morir había compuesto junto a Brian May una de sus piezas más bellas, una canción que se ha convertido en "la más usada en entierros" en Reino Unido: "Show Must Go On". Y es que Freddie nos quiso dejar claro que, a pesar de su muerte, el "show" debía continuar. El vídeo, totalmente compuesto de imágenes de otros vídeos y conciertos, sería un bonito y emocionante resumen de la carrera de Queen y Freddie Mercury.



Se cerraba así toda una era en la música, pero no así Queen, ni siquiera la voz de Freddie Mercury, pues Freddie dejó aún varias grabaciones inéditas para que se publicaran tras su muerte. La muerte de Freddie produjo incrementó las ventas de discos de Queen de manera brutal: el Greatest Hits II, el Concierto de Wembley 86 o el recopilatorio de Freddie Mercury se vendían como rosquillas. Incluso el disco en solitario de Brian May fue todo un éxito. El show debía continuar...

lunes, noviembre 10, 2008

Jaime Heras: El Astronauta

Nuestro amigo Jaime Heras acaba de publicar un nuevo disco: "El Astronauta". Todo un viaje musical a través del Universo que, además, es también un bonito relato espacial.

Como buen músico "libre", Jaime nos permite escuchar y descargar libre y gratuitamente su disco en su web de Jamendo.

miércoles, octubre 15, 2008

El payaso de La Sexta

No, no es Emilio Aragón, Milikito, jefazo de la cadena. Es ni más ni menos que Mariano Rajoy. Así se las gastan en los informativos.


martes, octubre 14, 2008

Abellán vs Miralles: El Duelo

Impresionante el duelo entre Melchor Miralles, el periodista de 'El Mundo' que destapó los GAL y directivo del Real Madrid hasta hace unos días; y Jose Antonio Abellán, terror de Ramón Calderón en "El Tirachinas" de la COPE. Sin comentarios. Mejor oirlo.


lunes, octubre 13, 2008

Queen (I): Los comienzos

Corría el año 1969 cuando dos estudiantes del Imperial College londinense decidieron formar una banda de rock cuyo nombre era 'Smile' (Sonrisa). Brian May, guitarrista, y Tim Staffell, cantante, pusieron un anuncio en la prensa para encontrar a un batería, al cual respondio otro estudiante de nombre Roger Taylor. La banda llegó a grabar 6 canciones para Mercury Records y ejercio de telonera de grupos como Genesis, entre otros. Una de ellas, "Step on Me", sonaba así.


El grupo fracasó estrepitosamente en Estados Unidos y Gran Bretaña, y Tim Staffell decidio abandonar para unirse al grupo Humpy Bong. May y Taylor decidieron refundar el grupo con la ayuda del cantante Farrokh (Freddie para los amigos) Bulsara y el bajista John Deacon. Farrokh, de familia hindú y nacido en Zanzíbar, revoluciona al grupo dándole la puesta en escena de la que Smile carecía. En 1973 consiguen publicar su primer disco, al que ponen el mismo nombre que al grupo, Queen, por ser el apodo que todos dicen a Freddie, que se cambia el apellido por Mercury en base a una estrofa de una de las canciones del disco, 'My Fairy King', donde se habla de una tal madre Mercury que él dice que es su propia madre. En este primer disco podemos escuchar 'Keep yourself alive'.


Un año despues, en 1974, vendría el siguiente LP de Queen: "Queen II", cuyo principal éxito y canción más recordada hoy día sería 'Seven Seas of Rhye'.


Pero no sería un solo LP el que Queen publicara en 1974, así que ese mismo año llegó "Sheer Heart Attack", del que hoy todos recordamos a su famosa 'Killer Queen'.


Pero es en 1975 cuando realmente Queen da el salto definitivo, con "A night at the Opera". Un golpe de genialidad que les hacer componer 'Bohemian Rapsody', la mejor canción de todos los tiempos según el libro Guinness de los records: toda una fusión entre rock y ópera, coros, cambios de ritmo y estilo, multipistas, etc... Una joya que muchos años despues sigue resultando tan espectacular de oir como en el primer día.


Pero no era esa la única joyita en el disco, en él se podían encontrar también canciones como la romántica 'Love of my life'.


Pero no era la única, 'You're my best friend', un tema compuesto por Deacon tampoco se quedaba atrás.



El siguiente disco de Queen, de 1976, también estuvo titulado como una película de los Hermanos Marx: "A day at the Races" (Un día en las carreras). De este disco, sin duda alguna, mi tema preferido es el famoso 'Somebody to love', todo un himno para los solteros en busca de amor.


Pero también en el mismo disco encontramos otro gran éxito como 'Tie your mother down'.


En 1977 llegaría 'News of the World', un disco cuyas dos primeras pistas, ya míticas, son consideradas hoy día como auténticos himnos deportivos. La primera de ellas, 'We will rock you', donde Queen nos demuestra lo simple que es hacer rock and roll cuando se tiene genio. Y es que hasta que no entra el solo de guitarra de Brian May, lo único que oimos son golpes y palmas y la maravillosa voz, eso sí, de Freddie Mercury.


Y, por supuesto, la segunda pista fue el, como dice el chiste, "himno del Real Madrid": 'We are the champions'. Canción mítica donde las haya que no debe haber persona humana que no haya oido alguna vez.


'Spread your wings' también sería otro éxito incluido en el disco, aunque no tuviera mucho que ver con el ritmo rockero de los otros.


En 1978 llegaría 'Jazz', con otro montón de éxitos para la antología de Queen. El primero de ellos, 'Fat bottomed girls', un homenaje a las grupis de 'traseros gordos'.:)


El segundo éxito, 'Bycicle Race' es todo un homenaje a las carreras de bicis para cuyo vídeo juntaron a decenas de bellas mujeres desnudas que le dieron varias vueltas en bici a las pistas de Wimbledon. Evidentemente, en la edición final del vídeo no se veía nada, pero hace poco aparecio en el DVD 'Queen Greatest Hits I' el vídeo tal y como se rodó. Aquí mostramos solo el "original" censurado. Si quieres el otro, compra el DVD y ayudanos a subir las ventas de originales de Queen. :)


Otro de mis temas preferidos de este disco es "Don't stop me now", otra demostración más de la espectacular voz de Freddie.


En 1980 publicarían el LP 'The Game'. Con la llegada de los 80 el estilo de Queen comenzaría a cambiar. 'Another one bites the dust' se convertiría en todo un exitazo internacional.


Pero 'Play the Game', la canción que había servido para darle nombre al disco, no se iba a quedar muy atrás.


Otro tercer éxito del disco fue 'Save Me', otra bella canción romántica de Queen.


Y, por supuesto, en un disco dedicado al juego del amor no podía faltar 'Crazy little thing called love', una canción al antiguo estilo del rock de los 50-60.


Pero 1980 fue año especial para Queen, ya que en ese año realizaron su primera colaboración en una banda sonora, trabajando en la música de la película popera 'Flash Gordon'.


¿Y qué fan de Queen no ha soñado con casarse con esta marcha nupcial?


En 1981 se cerraría la primera etapa de Queen, con la publicación de su primer recopilatorio, 'Queen Greatest Hits'. A pesar de la estupenda calidad de la música que habían hecho, lo cierto es que, lo mejor, aún estaba por llegar, por increible que parezca.