viernes, mayo 27, 2005


George Lucas, el "padre" de las Galaxias Posted by Hello

El padre de las Galaxias

Aprovechando el estreno del nuevo Episodio III de Star Wars he sacado los DVDs de las otras cinco películas y he visto la serie por primera vez completa de principio a fin y en orden cronológico. La verdad es que este nuevo episodio III es posiblemente el mejor de todos ya que tiene todo lo bueno en cuanto a historia que ya tenía la trilogía antigua y, además, es sin duda el más espectacular desde el punto de vista visual. Es como si Lucas hubiese utilizado los otros dos capítulos para ir mejorando hasta llegar a esto, ya que los dos primeros episodios no es que fueran malos, pero tampoco eran gran cosa comparados con los originales.

Es curioso ver como muchos intelectualoides de pacotilla desprecian a George Lucas y consideran sus películas poco menos que infantiles. Pero lo cierto es que este individuo, aunque a muchos les duela reconocerlo, es el mayor director de cine independiente del mundo. Y, sus películas, aunque visibles para todos los públicos, no están únicamente destinadas a un público infantil y tienen lecturas a muchos niveles. A alguno se le habrá olvidado, si es que alguna vez lo ha sabido, que este llegó a Star Wars despues de hacer "THX-1138" y una joyita como "American Graffiti". Despues de estas dos películas, Lucas se embarcó con la FOX en su primera "Star Wars", con la gran astucia de cederle a la FOX los derechos a cambio del total control sobre sus secuelas y todo el merchandising, algo que por aquel entonces sonaba a chino. Para realizar 'Star Wars', Lucas creo su propia división de efectos especiales, 'Industrial Light & Magic', todo un grupo de genios metidos en unos garages que para muchos no eran más que una panda de hippilondios perdiendo el tiempo. Pero como Lucas no tenía bastante con arriesgar ahí, también se le ocurrio crear una banda sonora clásica para la película, contratando a John Williams para que la tocara junto a la Sinfónica de Londres. Una banda sonora donde cada personaje tenía sus notitas, al estilo de la ópera. Una apuesta muy arriesgada en una época donde esa música no era precisamente la triunfante. Con el tiempo, se demostró que no solo fue un acierto para la época, sino que la elección de una banda sonora de estilo clásico sinfónico es una de las cosas que hace que Star Wars siga funcionando tantos años despues y pelis como 'Flash Gordon', con banda sonora estrambótica de Queen (y miren que a mi me gusta Queen) no provoquen más que la risa.

Y llegó el éxito. Un sensacional montaje, una maravillosa banda sonora, unos efectos especiales estupendos y un, por supuesto, maravilloso guión, llevaron a la película al triunfo. Estuvo nominada al Oscar aunque, por supuesto, no lo podía ganar. Esperemos que este año se arregle la injusticia.

Pero Lucas quería seguir contando su cuento. Tenía más actos preparados, y fue entonces cuando reconocio que realmente lo que había presentado no era sino el cuarto acto de una saga que empezaba una generación antes. Por aquel entonces la FOX le jugó una mala pasada utilizando a todo su reparto para lo que se llamó el 'Star Wars Holiday Special', un impresentable especial de Navidad de casi dos horas donde podíamos ver a Carrie Fisher cantando un villancico de Star Wars, a Mark Hamill con pinta de Luke travestido y, agarrense, a la familia de Chewbacca: el abuelo Lumpy, la esposa Malla y el hijo Itchy. Algo tan espantoso que Lucas no soportó y que le llevó a tomar la decisión: la siguiente película se la financiaría él solo y sólo contaría con la FOX para la distribución. El control de Star Wars tenía que ser suyo y solo suyo. Y así fue como a través de un banco financio 'El Imperio Contraataca', hasta nuestros días donde Lucas es tan rico, a pesar de un divorcio, que no tiene el más mínimo problema. Eso sí, tener que encargarse de los asuntos financieros y artísticos a la vez era una carga tan pesada que Lucas delegó en dos directores de confianza para sus siguientes entregas: Irvin Kershner y Richard Marquand.

Lucas pasó una época mala despues del divorcio. Fue despues de 'El Retorno del Jedi'. Solo la saga de Indiana Jones estaba a la altura, pero no la estaba dirigiendo él sino su gran amigo Spielberg. Fueron los años donde produjo pelis flojillas como 'Willow', 'El pato Howard' o las infumables pelis para televisión de 'Los Ewoks'. Según dicen algunos, películas que fueron hechas para poder recuperarse económicamente de las pérdidas de su divorcio: su mujer se llevó la mitad de todo lo que había amasado con Star Wars. Curiosamente, no se llevó a las niñas.

Pero Lucas tenía que recuperarse. Despues de películas como 'Parque Jurásico', Lucas consideró que los efectos especiales habían avanzado lo suficiente y que él estaba preparado para volver a la carga y terminar de una vez lo que había empezado a hacer. Esta vez, Lucasfilm y los efectos especiales podían permitirle hacer cualquier cosa. Y ese era precisamente su sueño: que un director pueda mostrar en pantalla cualquier cosa que pueda imaginar. ¡Y vaya si lo ha conseguido!

Lucas es un genio. Lucas es un gran artista, pero también un magnífico ingeniero. Vean si no cualquiera de los DVDs donde se ve cómo trabaja en los episodios actuales. Es como un gran jefe de proyecto que va tomando decisiones y que se rodea de lo mejor de lo mejor. Es también un hombre con una gran habilidad para los negocios, siendo un visionario en cosas como el 'merchandising', por ejemplo. Gracias a él han surgido empresas como LucasArts, Pixar, THX, etc... Pero sobre todo, Lucas es alguien a quien yo le estoy muy agradecido. Porque Lucas me ayudó a soñar con que un joven granjero podía convertirse en la salvación de toda una Galaxia. Porque me recordo que el bien siempre prevalece sobre el mal y que siempre existe una posibilidad para la redención. Porque gracias a él me dio por estudiar el Santo Grial y todo eso me llevó a leer muchos libros e incluso a hacer algún que otro viaje. Porque gracias a él, una vez fui un pirata llamado Guybrush Threepwood y luché contra un pirata fantasma malvado de nombre LeChuck. Porque también gracias a él me puse la cazadora de cuero de Indy, me introduje en el Castillo de Brunwald y fui en busca de mi padre. Pero sobre todo, gracias a él pasé muchas, pero que muchas horas de entretenimiento sano, del bueno, y las que me quedan...

miércoles, marzo 23, 2005

Un gran hombre

"Hay un país
que la guerra marcó sin piedad.
Ese país
de cenizas logró resurgir.
Años costó
su tributo a la guerra pagar.
Hoy consiguio
que se admire y respete su paz.
No, no conocí
el azote de aquella invasión.
Vivo feliz
en la tierra que aquel levantó.
Gracias le doy
al gran hombre que supo alejar
esa invasión
que la senda venía a cambiar.
Otros vendrán
que el camino no habrán de labrar.
Él lo labró,
a los otros les toca sembrar.
Otros vendrán
que el camino más limpio hallarán.
Deben seguir
por la senda que aquel les marcó.
No han de ocultar
hacia el hombre que trajo esta paz
su admiración
y por favor, pido siga esta paz."

Despues de leer esto, más de uno estará pensando qué porras es. Pues bien, esto, no es ni más ni menos que el homenaje de Victor Manuel, el cantante comunista, al Caudillo Franco. Victor Manuel publicó esta canción por allá por el 66. Hace tan solo unos días, este individuo contempló con alegría y orgullo la polémica retirada de la estatua de ese "gran hombre" del centro de Madrid. Cuando uno oye esto (pueden descargarlo aquí) se entienden muchas cosas. En este país hubo mucha gente que luchó duramente por luchar contra la dictadura de Franco. La mayoría de esas personas hoy viven con total normalidad. Tenemos democracia desde los años 70. Nuestra democracia empieza a ser sobradamente adulta. No hay Francos a quien vencer, porque Franco lleva muerto muchos años. Sin embargo, existen una serie de individuos que durante aquellos años no solo no actuaron contra Franco sino que le hicieron la pelota miserablemente. Por supuesto, son esos los que ahora tienen que limpiar su imagen, y que mejor manera de hacerlo que tirando estatuas.

ZP y su gobierno nos han devuelto estúpidamente a los tiempos de odio y rencillas de la Guerra Civil. Y ya llevan dos golpes a Franco: uno en Madrid y otro en Guadalajara. ¡Qué honor! ¡Qué valentía! Derribar estatuas de un muerto hace 30 años, cuando no se atreve uno a derribar las de un vivo como Sadam. Esperemos que no, pero no sería de extrañar que, declarada la guerra, alguno la siga por el otro bando. ¿Qué necesidad había de esto? Supongo que mucha, sobre todo a tenor de los nuevos descubrimientos sobre el 11-M y el PSOE. Está claro que había que cambiar el orden de algunos titulares. Enhorabuena ZP, por hacernos volver a aquellos tiempos.

Por cierto, ¿por qué se elimina la estatua de Franco de la única ciudad del mundo que tiene un monumento público al mismísimo Diablo?

lunes, febrero 21, 2005


"La Misión" (1986) Posted by Hello

La Misión

Corren tiempos oscuros para aquellos que afirman ser cristianos, especialmente para los católicos. Nos encontramos ante una nueva sociedad laica prefabricada al estilo francés, que más que laica parece atea, impulsada por el maravilloso "talante" del gobierno de ZP y sus colegas. Indivíduos que ya están trabajando para eliminar las clases de religión de los colegios públicos (mientras al mismo tiempo impulsan que se de Islam, como si el Islam no fuera religión) y que han llegado en algunos casos a querer hacer cosas tan facistoides como impedir que, por ejemplo, los equipos de fútbol puedan hacer ofrendas a la Virgen de turno (http://www.votano.org/noticias/index.php?p=74). Si esto no es fascismo, que baje Dios (o quien corresponda para los 'laicos') y lo vea.

En todo este triste clima, uno ha de ser crítico y reconocer que la Iglesia por supuesto que tiene sus errores. Algunos más graves y otros mucho menos. Pero es curioso que algunos vean tan fácilmente estos errores cuando no ven los suyos propios. Partidos políticos, sindicatos, incluso alguna ong, etc..., el que esté libre de un escándalo de corrupción que tire la primera piedra. Podría citar montones de cada uno de ellos, pero no es mi intención desprestigiar a nadie ni mucho menos.

Ayer volvi a ver, despues de muchos años (uno como buen cinéfilo siempre vuelve a ver más de una vez aquellas películas que de verdad sabe que merecen la pena), 'La Misión' de Roland Joffe. Y por muchos años que pasen, esta película es del 86, uno no deja de sentir muchas emociones mientras la ve. La historia de estos jesuítas perdidos en la selva más allá de las cataratas del Iguazú y su lucha por defender a los guaraníes de la avaricia de españoles y portugueses, su enfrentamiento con la jerarquía eclesiástica, etc... aún hoy sigue impactando porque aún hoy sigue estando vigente. Hoy no somos solo españoles y portugueses solo los que tratamos de aprovecharnos de los más desfavorecidos, sino mucha más gente. Y los indígenas siguen estando amenazados, de maneras más 'políticamente correctas', pero con otras formas de esclavitud más 'civilizadas'. Y como entonces, misioneros católicos, especialmente jesuitas, y ahora también miembros de ongs y cosas por el estilo, dan su tiempo y su dinero por ayudarles.

Hace unos años tuve la suerte de asistir a un curso donde una voluntaria de Intermon Oxfam nos contó lo que hacían. Me chocó que dijo que mucha gente no quería entrar a Intermón porque originariamente fue fundada por jesuítas, aunque ahora ya estaba abierta a todo el mundo. Es curioso, ¿pero qué mejor garantía que la presencia de jesuítas? ¿Quien como ellos ha estado allí dando sus vidas durante siglos? ¿Quien más se ha enfrentado de verdad a las jerarquías eclesiásticas más radicales y ha pagado con su disolución más de una vez y otras muchas con sus propias vidas por ello?

Además, la película plantea el tremendo dilema de la Teología de la Liberación. Esa teología de "curas rojos", como más de uno los ha llamado. Una telología caracterizada sobre todo por la entrega total de la Iglesia hacia los pobres, hacia los más necesitados. Una teología que a veces ha terminado dando curas guerrilleros y cosas por el estilo. Y es que a veces uno puede pensar que por muy bueno que intente ser, por muy pacífico, cuando la agresión hacia los más indefensos es imparable a no ser que se tomen medidas, por muy bestiales que sean estas medidas, pueden ser necesarias. Y ahí es donde entra el conflicto entre los jesuítas de la película, especialmente entre el interpretado por Jeremy Irons, que escoger morir dando misa, y el interpretado por Robert de Niro, que prefiere morir más que matando, intentando que no maten a los indígenas (aunque esto implique llevarse a más de un portugués por delante). Sin duda alguna, todo un conflicto, porque si bien Cristo predicó la paz, ¿no es permitir la muerte del inocente algo de lo que uno debería sentirse culpable? Como era de esperar, este planteamiento ha terminado creando auténticos guerrilleros en lo que inicialmente eran nobles sacerdotes, pero no deja de ser un planteamiento que da mucho qué pensar.

Es muy raro que en una película donde los protagonistas son aniquilados uno acabe con buen sabor de boca. Y yo creo que 'La Misión' es una película donde, a pesar de todo, uno acaba esperanzado. Porque, frente a la tremenda maldad de españoles y portugueses y a la desidia de la jerarquía de la Iglesia, uno se queda con la actitud de un grupito de personas. Un grupito de personas capaz de dar sus vidas por los más pobres, capaz de sacarlos de la selva para protegerlos de los traficantes, para darles nuestros conocimientos y, ¿por qué no?, una religión de amor. Ante todos esos asesinos sentados en sus tronos o gobernando sus haciendas y fortunas, un grupito de personas es capaz de subir escalando descalzos por las cataratas del Iguazú para entregarse totalmente. El momento final, cuando Jeremy Irons le dice a De Niro que para él su religión es de no-violencia y que si vive en un mundo en que para proteger a los indios tiene que matar prefiere no seguir en él no deja de ser brutal. Y es que ambos, tanto uno como otro, creen que hacen lo correcto aunque sus soluciones sean absolutamente opuestas. Y, por encima de todo, ambos se respetan, aunque no compartan los métodos.

Vivimos en un mundo donde cuatro malnacidos no se lo piensan mucho para matar a 200 personas en el tren, para matar a miles en las Torres Gemelas, etc... Vivimos en un mundo donde para muchas grandes empresas, importan más los dividendos que los derechos de las personas. Ante eso, saber que hay gente por ahí en la selva, ya sean misioneros, ya sean de ongs, o de lo que sea; que están jugandose el pellejo por los pobres, no produce sino una sensación de esperanza en que quizá la especie humana no sea tan miserable como a veces uno se imagina.

miércoles, diciembre 15, 2004


¿Quien estará contigo? // ¿Quien te cuidará y te confortará? // Nacido para estar solo // Destinado a ser tu único compañero. Posted by Hello

Angel de Música

Fue el año pasado casi por estas fechas. Con unos amigos me fui a Madrid a ver 'El Fantasma de la Ópera'. No era la primera vez que veía un musical en el teatro, ya había visto antes 'La Bella y la Bestia', por ejemplo. Me sabía de memoria ya de mucho antes casi todas las canciones, pero nunca había visto el musical como tal. Quedé impresionado. La historia era impresionante. La ambientación perfecta. Las voces increibles.

Dice la historia verídica que cuando se comenzó la construcción de la Ópera Garnier de París se halló un lago subterraneo que dificultó mucho su construcción. Sin embargo, dicho lago se conservó en los subterráneos y todavía hoy existe. Y allí es precisamente donde Gastón Leroux decidio situar los hechos de su novela 'El Fantasma de la Ópera'. La novela narra la historia de Christine Daae, una joven corista de ópera que crece huérfana y recibe clases de canto de un misterioso ser a quien nunca ve y que ella cree que es un ángel que su padre le anunció que le enviaría antes de morirse. Pero el ángel no es sino un ser dispuesto a matar por hacerse con el corazón de Christine. Raul, un personaje de la nobleza y amigo de la infancia de Christine, aparecerá en escena para tratar de conquistar el corazón de esta, a pesar de tener que enfrentarse para ello al famoso 'fantasma'. Christine es raptada más de una vez a un lugar más allá del lago subterraneo donde el fantasma posee su guarida secreta.

Hay individuos tan inteligentes (cierto programa chabacano de televisión) que se han atrevido a comparar la película de 'El Fantasma' con 'La Bella y la Bestia' de Disney. Si bien es cierto que en ambos casos tenemos a dos muchachas bellas de las que se enamora un ser de aspecto espantoso, no hay casi ningún parecido más. Erik, el fantasma, es un asesino que está dispuesto a todo por lograr el amor de Christine. Y si hay que matar matará. Es un solitario al que su propia madre le puso la máscara, y uno sentiría compasión por él si no fuese por su manía de matar a quien se le pone en medio. Como le viene a decir Christine, no es su cuerpo lo que produce temor, sino su alma. Eso es algo que nunca llegaría a hacer la Bestia. Sin embargo, Erik tampoco es culpable de ser así (mientras que la Bestia sí). De pequeño fue un monstruo de circo al más puro estilo John Merrick hasta que optó por refugiarse en los subterráneos de la Ópera. Además, el drama es que Raul, a diferencia de Gastón, sí es un personaje virtuoso. Es atractivo, es rico, es buena persona y es amigo de la infancia de Christine. Lo tiene todo. Por eso el drama de Erik es todavía más grande. Sabe que no puede competir. Sabe que no sólo ha sido un monstruo a los ojos de Christine por su cara desfigurada, sino que lo ha sido por su actitud, que es lo que al final le importa a ella. Y el final no tiene nada pero nada que ver.

Hoy he ido a ver el estreno en cine. He vuelto a revivir aquella sensación que viví en Madrid. Desconfiaba mucho de Joel Schumacher, director capaz de hacer tanto muy buenas películas como auténticos bodrios (lo de Batman fue imperdonable). Mi sorpresa ha sido comprobar que la versión española ha sido doblada por el elenco que interpretó el musical en Madrid, cosa que me ha parecido genial, pues ahora con el DVD podremos oir ambas versiones. Me ha faltado que saliera Luis Amando, el Fantasma al que yo vi, pero estaba Juan Carlos Barona, el otro Fantasma. Y con él estaba Julie Möller, que a la gente no le sonará tanto como Chenoa, pero para mí será siempre mi 'Bella', pues era ella quien la interpretaba cuando yo la vi. Julie tiene una voz tan espectacular como dulce, lo que la hace ideal para el papel. Hace unos días oi decir en la radio que deberían haberle dado a Camilo Sesto la oportunidad de ser él. Con todos mis respetos para Camilo, me alegro de que no. Creo que hay un montón de profesionales que se dedican a musicales, zarzuelas y lo que les sale, que tienen mucha más tablas para este tipo de cosas y que me parece espantoso que luego llegue el famosete de turno y les quite el pan. Por eso dudo mucho que vaya a ver Mamma Mía mientras esté Nina-OT, pero estoy deseando ir a ver Cabaret ahora que se que está María Blanco (que viene del musical de Queen).

Hace poco tuve la ocasión de ver la nueva edición de 'Cinema Paradiso', que llevaba casi 45 minutos más de película de los que casi todos estaban al final. Era como ver la película de toda la vida pero 'viva', pues sabías que ibas a saber cosas nuevas. Hoy he sentido lo mismo. Desde el principio he visto claro que habría algo más al final de lo que había en la obra teatral, y así ha sido. Y me ha parecido estupendo. El cine tiene un lenguaje y el teatro otro, y del mismo modo que en el cine jamás podrás sentir lo que se siente en el teatro cuando el Fantasma decide cortar cierta cuerda, tampoco el teatro tiene los recursos del cine para hacer elipsis tan fácilmente.

Aún así, también he de reconocer que la película tiene algunas cosas que no me han gustado. Sobre todo el personaje de Carlota, que de siempre ha sido español y aquí, no se si por el doblaje, italiano. La Carlota del teatro era una magnífica cantante (aunque su voz no es tan fina como la de Christine) y no es hasta la intervención del Fantasma que se hunde su carrera. Sin embargo, aquí hay ciertos momentos en que los empleados del teatro se tapan los oidos para no oirla, cosa que no tiene sentido en una supuesta diva.

Pero también hay puntos positivos. Estas películas musicales suelen introducir una canción nueva que no estaba en el musical para poder competir con ella en los Oscars (ya que las canciones han de ser originales y ser la película el primer lugar donde aparezcan). En 'Evita' optaron por meterla en medio y la cosa no quedó muy bien. Aquí lo han hecho... ¡en los títulos de crédito! ¡Chapeau!

En fin, estoy deseando volver a ver esta película y tener en las manos ese DVD para poder ver las dos versiones tantas veces como me plazca. De momento, ha sido salir del cine y hacerme con el CD de la versión española.

martes, octubre 19, 2004

Las recogepelotas

Bueno, bueno. Los que me conocen en persona me habrán oido hablar más de una vez del famoso tema de "Las Caras de Bélmez". En los últimos días han surgido nuevas noticias sobre la aparición de nuevas caras no en la casa de siempre, sino en la casa natal de María Gómez Cámara. El caso es que yo tuve la suerte de ser estar allí cuando Felipa abrio la casa por primera vez para que se investigara en ella, concretamente el 25 de septiembre. En tan pocos días, no hace ni un mes aún, ha habido todo un aluvión de noticias en todos los medios, superior incluso a a noticia de la muerte de María. En fin, aunque Desi invita a la gente a venir aquí para ver cosas de eso, ya hablaré más adelante. De momento, quien quiera, puede echar un vistazo a lo que hay en Estigia.

El caso es que hoy quería hablar de otra cosa. En el Masters de tenis de Madrid se ha liado una gorda. Parece ser que la organización decidió animar el evento poniendo a unas cuantas chicas modelos como recogepelotas del torneo. Hombre, no es que sea una decisión muy afortunada, pero no se, no me parece para tanto. Al fin y al cabo, la belleza se utiliza en publicidad, en televisión, en prensa, etc, etc... Para coger las pelotas de un partido de tenis, por muy Masters que sea, no hace falta nada especial. Y si encima publicitan una marca de ropa, como parece ser, pues forma parte del espectáculo. Al fin y al cabo, buena parte del éxito del tenis de los últimos años viene más de la belleza de Anna Kournikova, por poner un ejemplo, que de las habilidades tenísticas de la Davenport.

Pues bien, parece ser que el Ministerio de Trabajo ha intervenido y ha exigido la retirada de dichas modelos por sexismo. La verdad es que últimamente están que se superan. Vamos a ver, puestos a prohibir la participación de las modelos en el torneo de tenis, deberían prohibir muchas más cosas. Por ejemplo, que quiten a las cheerleaders de los partidos de baloncesto. Eso es sexismo puro. Quitadas las cheerleaders deberíamos quitar también a las azafatas de congresos. ¿Alguna vez han visto una que fuera fea? ¿Acaso no atraen a la gente a los stands utilizando su belleza? Por supuesto, deberíamos eliminar a todas las actrices guapas del cine español. A partir de ahora, sólo feas. Habría que seguir con todas las azafatas televisivas: todas al paro. Siguiendo con el deporte, se deberían eliminar las azafatas de las carreras ciclistas. Podrían seguir el ejemplo de la Vuelta a Qatar, donde sube un tío con bigote y chilaba al podio a dar el premio. Además, así estaría más en consonancia con la apertura islámica esa del ZP, que está tan de moda ahora. Para terminar, las modelos del tenis podrían ser sustituidas por modelos mucho menos sexistas, como nuestras ministras posadoras del Vogue, pues de todos es sabido que posar en el Vogue no es sexista, ¿verdad? ¡Pues hala! ¡Problema resuelto!

martes, octubre 12, 2004

¿Puedes leerme el pensamiento?

¿Puedes leerme el pensamiento?
¿Sabes el efecto que produces en mi?
No se quien eres.
Sólo un amigo llegado de otra estrella.
Y aquí estoy yo, como una cría recien salida del colegio.
Dando la mano a un dios.
¡Qué tonta soy!
¿Me ves? Estremecida. Temblando como una niña.
¿Puedes sentir mis emociones?
¿Puedes leerme el pensamiento?
¿Puedes ver en tu imaginación las cosas que yo pienso?
Me pregunto por qué serás tan magnífico,
tan magnífico como todo lo que haces.
Puedes volar.
Tu lugar está en el cielo.
Tú y yo podríamos ser el uno para el otro.
Si necesitas una amiga,
acude a mi. Si necesitas amor, aquí estoy.
Leeme el pensamiento.

Traducción del tema "Can you read my mind" John Williams / Leslie Bricuse
Banda Sonora "Superman the movie"

lunes, octubre 11, 2004


Reeve en 'Smallville' Posted by Hello

La muerte de Superman Posted by Hello

El día en que murió un superhombre

Esta mañana he descubierto la noticia al revisar la prensa digital. Ayer moría en su propio domicilio el heroe de mi infancia: Christopher Reeve, más conocido por Superman.

Superman, como para todo niño de mi época, era todo un heroe de ficción, un ejemplo a seguir. Yo casi que sólo lo conocía por las películas, pues en aquella época viviendo en un pueblo español tampoco tenía uno el acceso a los cómics de superheroes que un niño estadounidense, por ejemplo.

Admiraba a Superman no sólo por sus poderes, que eran envidiables, sino por lo buena persona que era, por su gran nobleza. A pesar de lo fácil que le hubiera sido corromperse y pegarse la vida padre, el heroe se empeñaba en hacer el bien, en ayudar a los humanos. Enviado por su padre desde el cielo para ayudarnos (¿les suena eso?), Superman era el último hijo de Krypton, un planeta destruido por una inestabilidad interna descubierta por por Jor-El (padre de Superman), pero no creida por el Consejo. A pesar de avisar, Jor-El no es creido y es obligado a permanecer en Krypton, cosa que hace en todo un gesto socrático. Eso sí, tanto él como Lara, su esposa, deciden enviar a su único hijo a la Tierra. Allí será un ser superior a los demás y adquirirá poderes inexplicables para sus habitantes. Kal-El, el nombre kryptoniano de Superman, se criaría con una humilde familia de granjeros, los Kent, se enamoraría por primera vez en el instituto de una chica llamada Lana Lang y luego se iría a Metrópolis, la gran urbe, donde trabajaría en el Daily Planet y se enamoraría definitivamente de la también periodista como él Lois Lane. Allí empezaría una doble vida como Superman y como Clark Kent, protegiendo a la humanidad de todos los males, terrorismos, robos y demás delitos que era capaz de atajar. Y sería en Metrópolis donde conocería a su archienemigo, Lex Luthor, un inteligentísimo criminal que lo pondría en más de un apuro gracias, sobre todo, a la utilización de la kryptonita, un mineral de Krypton contaminado por la radiación que acabó con el planeta y que es capaz de debilitar a Superman hasta hacerlo vulnerable. Esta historia, claramente inspirada en el Nuevo Testamento, alcanzaría aún más similitud con los Evangelios cuando, en la primera película, Superman era capaz de resucitar a los muertos o, en los cómics, cuando Superman moría en la batalla mortal contra Juicio Final para resucitar pasados unos días.

Sin duda alguna, han habido y habrán muchos más Supermanes, pero Christopher Reeve siempre será el referente: como Sean Connery para James Bond o Johnny Weismuller para Tarzán. Fue elegido sobre todo por su parecido físico con el personaje del cómic. Sus padres, intelectuales muy pero que muy alejados de los cómics, pensaban que aquello de Superman tenía que ver con algo relacionado con Nietzsche. Con Marlon Brando o Glenn Ford para darle empaque como padre biológico y adoptivo, una espléndida dirección de Richard Donner y un magnífico guión de Mario Puzo ('El Padrino'), el primer Superman de Reeve se convirtió en todo un éxito de taquilla que llegó a continuarse en 3 películas más e incluso otra sobre la prima de Superman: Supergirl. Películas que, salvo la segunda, fueron degenerando cada vez más, haciendose más infantiloides y absurdas a la vez.

Pero si Reeve fue alguien que un día nos hizo creer que una persona podía volar, su segunda gran hazaña fue hacernos creer que un tetrapléjico podría volver a andar. Y si bien es cierto que sé que la primera de las dos cosas sólo es y seguirá siendo, por mucho tiempo, cosa del cómic y el cine, gracias a Reeve estoy casi convencido de que la segunda será cierta en no muchos años. Lástima que él haya caido antes, pero estoy seguro de que se podrá hacer, y además será en gran parte gracias a su labor. Reeve quedó paralítico tras un accidente de equitación, pero nunca se rindió. Le dijeron que no volvería a andar, que la sensibilidad no volvería, pero nunca se rindió. Al contrario que el caso español tan de moda ahora con la peli de Amenábar, Reeve fue todo un heroe que, a pesar de todo, no se conformó con su situación ni con la de tanta gente e hizo todo lo que pudo y estuvo en su mano por curarse y por ayudar a tantos a curarse. A buen seguro que muchos de los experimentos que se han hecho con éxito con él ayudarán a muchos otros. No soy ningún médico, pero creo que la Iglesia se equivoca cuando le niega la posibilidad de curarse a todas estas personas que están así. Si realmente existe una posibilidad de regenerar la médula y devolver la movilidad a tantas y tantas personas, debería explotarse cuanto antes. Con control, por supuesto, para evitar aberraciones, pero con eficacia. Imaginen lo que puede significar para tantas personas que todas estas enfermedades tuvieran cura. Sería fantástico.

Reeve para mí no ha muerto. De hecho, hace tan solo unas semanas que lo ví en uno de los últimos episodios, hasta ahora, de 'Smallville', donde tenía un pequeño papel cada vez más recurrente que parecía destinado a jugar un papel muy importante en la mitología de la serie. Dicen que pronto habrá una nueva peli de Superman. En mi opinión, sólo hay un actor que merece lucir dicho traje, y no es otro que Tom Welling de Smallville. Y lo es porque es el único que puede presumir de haberlo hecho ya junto a Christopher Reeve, como en su día el anterior Superman tuvo su cameo en la peli de Reeve. Y es que Reeve no había parado. A pesar de su enfermedad se había ligado (en la ficción) a Daryl Hannah en una nueva versión de 'La Ventana Indiscreta', seguía colaborando en 'Smallville' y se había recorrido medio mundo para hablar de su enfermedad y de sus posibles curas y tratamientos.

En los años 90, DC Comics decidió matar a Superman. En el número 75 del Superman post-crisis, Superman se enfrentaba a un terrible enemigo, Doomsday, que arrasaba todo lo que encontraba a su paso y que se enfrentaba en un duelo a muerte con Superman en las calles de Metrópolis. Superman caía muerto, no sin antes liquidarse también a Doomsday y salvar a la humanidad, en las calles de Metrópolis. En los brazos de Lois Lane yacía el cuerpo sin vida, totalmente desgarrado, de Superman. Las últimas viñetas del cómic decían "For this is the day / that a Superman died" (este el día en que murio un superhombre). Sin duda alguna, ayer, 10 de octubre del 2004, fue el día en que un superhombre murio. Y como en el cómic, estoy seguro, de que seguirá vivo por mucho tiempo.

sábado, septiembre 18, 2004


'He visto cosas que vosotros no creeríais...' Posted by Hello

Ursula Andress cual Venus en 'Doctor No' Posted by Hello

La presentación de John Wayne Posted by Hello

El increible rostro de Ingrid Bergman Posted by Hello

La Linterna Mágica

Dicen que los libros son la mejor manera de aprender rápido en esta vida. Leyendo muchas novelas uno puede vivir la vida de muchas personas y aprender de todos sin moverse de su cuarto. La literatura, además, permite al lector 'imaginar' el universo del libro a su gusto. El cine, por ejemplo, siendo capaz de contarte las mismas historias, suele salir perdiendo precisamente por esto, porque uno coge un libro y lo hace suyo, mientras que uno ve una película y ve la visión del guionista y del director. A veces ni eso, porque no todos los directores son George Lucas y tienen la libertad ni el dinero para poner en su película todo lo que quisieran. Sin embargo, hay películas que logran superar este 'escollo' de la visión propia de uno mismo, gracias sobre todo a que su realización es tan esplendida que supera a nuestra propia imaginación. La belleza de estas películas radica, por supuesto, en un espléndido guión (literatura), pero se apoya con fuerza en otras artes: la fotografía o la pintura, la música, etc... Es por eso que el cine, ese invento casi compartido por los hermanos Lumiere y Edison, nos ha dejado para el recuerdo algunas de las más bellas obras de arte que se han hecho nunca. Nos ha dejado imágenes que jamás podremos olvidar y que, a buen seguro, perdurarán a través de las generaciones a pesar de los cambios tecnológicos, igual que hoy perdura la pintura de Velázquez, la obra de Shakespeare o la música de Mozart. Es por ello que hoy quiero hacer un pequeño repaso a algunos de esos momentos que se me han quedado grabados en la mente, a algunas de aquellas imágenes que nunca olvidaré y que, a buen seguro, compartiré con muchísima más gente.

Como no, para empezar nada mejor que 'Casablanca'. Una película cuyo guión era una auténtica improvisación día tras día que, a pesar de todo, acabó convirtiendose en una leyenda. Allí estaban ni más ni menos que Humphrey Bogart e Ingrid Bergman, acompañados por otros secundarios entre los que destacaba Peter Lorre. La película transcurre en la ciudad del mismo nombre durante la Segunda Guerra Mundial. Casablanca, bajo el mando de la Francia de Vichy (la que claudicó a Alemania), se convierte en un punto de escape de multitud de refugiados de toda Europa para escapar de los nazis y partir hacia otros destinos. Rick es el propietario de un bar al que llega un matrimonio: Victor e Ilsa. Victor es un heroe de la resistencia que trata de escapar de los nazis. Ilsa resulta ser el amor perdido de Rick, con el que vivió una historia en París que acabó de repente con el comienzo de la guerra. "De todos los bares que hay en el mundo y tuvo que entrar al mío", sería una de las frases más famosas de la película. No cuento más porque creo que quien no la haya visto debería ir ahora mismo a la tienda de vídeo más cercana (no creo que haya muchos videoclubs que tengan clásicos) y verla, pero quiero resaltar uno de entre los muchos momentos que tiene la película: el momento en que Ilsa viene a solas al bar de Rick para hablar con él. ¿Se ha visto alguna vez en la historia del cine una cara más expresiva que la de Ingrid Bergman en ese momento? ¿Se ha visto acaso en la pintura o en la fotografía una composición igual? Cada vez que lo pienso, es impresionante. Hay muchos más momentos, por supuesto: el famoso 'Tócala Sam' (tan famoso que nunca aparece en la película), las palabras de Rick en el aeropuerto, el famoso 'principio de una amistad' o, en la versión original, la frase desaparecida de la versión española "he's looking at you, kid". Sin embargo, yo me quedo con ese. Prometo volver otro día a hablar en exclusiva de esta película, porque hay mucho de lo que hablar.

'La diligencia' fue uno de los primeros grandes clásicos del oeste y, posiblemente, el mejor. En esta película, un grupo absolutamente heterogéneo de personas cruza el desierto a bordo de una diligencia acosados por los indios. Como no tienen bastante con los enemigos externos, la presencia de una mujer de mala vida, a la que casi todos tratan como basura, y de una embarazada complican más las cosas. Sin embargo, el heroe, John Wayne, conseguirá poner a todos en su sitio, dándole respeto y cariño a esta mujer y protegiendo al grupo completo. Sin duda alguna, el momento para el recuerdo de esta película se produce precisamente con la primera aparición de John Wayne. Y es que su primera aparición como protagonista es un plano en el que se le ve aparecer de repente, como el heroe, dandole una vuelta a un rifle con el viento dandole en la cara y la cámara haciendole un zoom. Espectacular.

Y dentro del cine de aventuras, ningún personaje más famoso que James Bond, que allá por el año 1962 nos deleitó con su primera aventura cinematográfica (que mucha gente no sabe que hubo una televisiva anterior). Y allí estaba Ursula Andress saliendo del agua con un bikini blanco, aquellas conchas y su cuchillo en la cintura, cual Venus del siglo XX. Y Bond Connery le salía al paso de aquella canción que iba cantando, 'Under the mango tree'. En la última película de James Bond, Hale Berry cometió el sacrilegio de intentar repetir esta escena. Con todos mis respetos para Hale, a la que no dejo de considerar guapa, ¡menuda diferencia!

Y si nos vamos al género del terror, ¿quien no recuerda ese momento en que la cabeza de Linda Blair da la vuelta por completo en 'El Exorcista'? Esta película rompió moldes pues, algún día hablaré de esto (aún no he hablado en el log de mi afición a lo paranormal), el exorcismo y la posesión diabólica son hechos reconocidos por la propia Iglesia Católica y la historia de la película estaba inspirada en un caso real. Aún hoy, a pesar de Morancos, sigue poniendo los pelos de punta vista en versión original. Un consejo, a no ser que puedan ver la supuesta versión del director (realmente es del escritor) en inglés, sigan conservando el recuerdo del doblaje original español. Personalmente el último doblaje me recuerda más al doblaje de Austin Powers por Florentino Fernández que a otra cosa. Y si quieren saber más sobre exorcismos, visiten la web del padre Fortea: http://www.fortea.us/spanish/index.htm

Y otra peli espectacular basada en un hecho real era 'La Gran Evasión'. Con un pedazo de reparto encabezado por Steve McQueen se nos narraba el plan de evasión masivo de cientos de prisioneros de un campo de concentración nazi. Con un complicado sistema de túneles y muchas mañas intentaron burlar la seguridad nazi. El personaje de Steve McQueen era un experto en 'evasiones' individuales, que a menudo se escapa sólo para poder reconocer el terreno externo de cara a los demás. Un gran momento de la película es aquel en que escapa de los nazis saltando por encima de la valla de seguridad con una moto. Sin embargo, yo me quedo con el más famoso, sin duda, ese momento que se repite más de una vez en el que, tras ser capturado, los nazis lo conducen a un pequeño zulo, le dan un guante de beisbol y una pelota y se mete, tan feliz, a jugar con la pelotita sabiendo que es lo único que hará durante semanas o meses.

Y para terminar, por hoy, si he empezado con 'Casablanca', nada mejor que acabar con lo que muchos han llamado el 'Casablanca' de la ciencia-ficción: 'BladeRunner'. Estoy seguro de que nadie que haya visto la película y la recuerde tendrá la más mínima duda sobre el momento con el que me quedo: "Yo he visto cosas que vosotros no creeriais, atacar naves en llamas mas alla de Orion ; he visto rayos C brillar en la oscuridad cerca de la puerta de Tanhauser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo, como lágrimas en la lluvia.... Es hora de morir". Todo ese maravilloso texto mezclado con el rostro de Rutger Hauer bajo la lluvia y la cara de Harrison Ford, que no comprende lo que está pasando. Curiosamente, este texto fue una idea de Rutger Hauer que casi fue improvisada sobre la marcha. Como en el caso de 'Casablanca', otra vez la improvisación da lugar a una joya del arte. Por supuesto que dedicaré otro artículo a esta pelicula otro día. La adoro.

Sin duda alguna, hay muchos momentos más que espero seguir comentando en próximos días. De momento se me ocurre una pequeña lista. ¿Alguien da más?

-'Ben-Hur'
-'Lo que el viento se llevó'
-'En busca del Arca Perdida'
-'El Imperio Contraataca'
-'Con faldas y a lo loco'
-'Arroz amargo'
-'Superman'
-'Psicosis'
-'Sólo ante el peligro'
-'Nosferatu'
-'Cinema Paradiso'
-'El Cid'
-Etc

martes, septiembre 07, 2004

Llamemoslos por su nombre

Despues de un mes de vacaciones cuesta ir acostumbrandose a la vida 'normal'. Costaba cuando uno estaba en el cole: el cambio de clase, el cambio de algunos compañeros, el cambio de profesor, etc...; y sigue costando ahora, cuando uno está trabajando. Es curioso, pasan los años, cambian las situaciones, pero las sensaciones siguen siendo parecidas. Te vuelves a encontrar con gente que hace tiempo que no ves y a las que vas a tener todo otro año para tener al lado casi a diario. Parece como si se renovaran las ilusiones. Para mí este siempre ha sido el verdadero comienzo del año, y no el mes de enero. Es el momento de apuntarse a cursos de idiomas, comenzar colecciones de fascículos o, ¿por qué no?, comenzar a practicar regularmente ese deporte o actividad que tanto deseabas hacer. Toda esta alegría, este volver a empezar, viene siempre acompañada de otra tristeza: el verano se va. Se van todas las cosas que hemos hecho. Esas playas que hemos disfrutado empiezan a quedarse solitarias. Aquellos lugares que hemos visitado empezarán a quedarse vacíos. No habrá tanta gente en la calle y, lo más triste, se nos irá yendo el sol y tendremos que levantarnos de noche para ir a trabajar, y caminar por el frío, etc, etc... Para muchos será también el momento de intentar olvidar aquel amor de verano, y si no que se lo recuerden al Duo Dinámico o a los suecos A-Ha.

Desafortunadamente, no todo el mundo vuelve despues del verano. Las carreteras y otras desgracias se llevan a mucha gente. Parece que este año, afortunadamente (o, mejor dicho, menos desafortunadamente), han sido menos. Sin embargo, basta con haber visto las noticias estos días para ver que no se han ido los que se tenían que ir: basta con ver lo que ha pasado en Rusia.

El asunto del terrorismo se nos está yendo a todos de las manos. Si lo que sucedio en Madrid era un ataque directo a la clase trabajadora, lo que han hecho en Rusia ya no tiene ni palabras. Esta gentuza, me da igual el país o la religión a la que pertenezcan, es auténtica escoria humana. Lo que han hecho con esos niños no tiene perdón. Y no me valen argumentos de que si Putin tal o si Putin cual en Chechenia. No. Putin será lo que tenga que ser, pero eso no justifica semejante barbarie. Nadie tiene derecho a hacer lo que han hecho esos malnacidos. Ni lo que hacen esos ni lo que hacen muchos otros por todo el mundo, ya sea matando niños, policías, militares o lo que les salga de las narices. No hay justificación moral para eso. No hay derecho. Y es una vergüenza que haya gente que lo apruebe y que considere a estos inviduos heroes, mártires o como los quieran llamar. Y el hecho de que eso ocurra y de que no sean cuatro locos pirados los que están detras de estas cosas son las que me hacen darme cuenta de hasta qué punto puede llegar a ser malvado el ser humano. Ni al bicho más fiero del reino animal me lo imagino yo poniendo una 'bomba' para reventar a cientos de sus congéneres mientras otros le aplauden. Y, según acabo de leer en la prensa, algunos medios sólo llaman a estos indivíduos de la escuela, 'rebeldes' chechenos. Pues miren, no voy a poner un pedazo de taco porque no es cuestión pero, en mi opinión, habrá muchísimos chechenos buenos (como de todos los países), pero estos en concreto son unos malnacidos y, por supuesto, unos 'terroristas' con todas las letras. Y además, de los peores.

Hoy he leido en un periodico digital que una mujer ha sido expulsada de una piscina italiana por bañarse con el chador y el velo. Se pueden hacer muchos comentarios sociológicos y políticos sobre el tema, pero la verdad es que yo no paro de preguntarme: ¿es que hay chadores acuaticos? ¿Esa es la costumbre en sus paises? Cada vez está más claro que la diferencia cultural entre los paises islámicos y los cristianos va a plantear problemas mucho más graves que este. Porque en unos países donde la gente de ambos sexos puede bañarse totalmente desnuda en la playa sin ningún problema legal encontrarse con gente que exige, como han exigido a raíz de esto, 'piscinas sólo para mujeres', pues está claro que es un choque frontal muy grande. Y, a la velocidad que se produce la inmigración, me temo que no vamos a estar preparados para resolverlos. Y si no que se lo pregunten a los franceses.

En fin, de estas vacaciones he traido muchas historias, lugares y situaciones sobre los que iré contando cosas: Montsegur, Rennes Le Chateau, Salamanca, etc... Pero ya habrá tiempo. Mientras tanto, trataré de ir recuperandome del famoso stress post-vacacional. Les prometo que el otro día un médico enunció todos los síntomas en un programa de radio y... ¡los tenía todos! :)

lunes, julio 05, 2004

La de cosas que han pasado

Hay que ver la de cosas que han pasado desde la última vez que escribí. Parece mentira que en tan poco tiempo pasen tantas cosas.

-El señor Zapatero y su ministra Narbona se han salido con la suya derogando el PHN. A los murcianos nos dicen que nos van a arreglar el problema con desaladoras. ¿Por qué nadie dice la verdad? Es cierto que detrás de los intereses del PP está la destrucción del parque natural de Calnegre y Cabo Cope y también de parte de Calblanque, pero también es verdad que las desaladoras son una solución incluso menos ecológica que el propio trasvase. Así que sociatas, al menos podíais decir la verdad: que en el Levante estamos condenados.

-Ahora que las tropas han vuelto de Irak las van a mandar a Afganistán, Haití y no se si Palestina. Por favor, que alguien me lo explique.

-TVE ya ha sido superada también por Antena 3. La primera ya es la tercera... y bajando.

-El pobre Iñaki Saez ha sido vilipendiado y demonizado por su actuación al frente de la selección española. Y tiene gracia la cosa, cuando nuestra selección estuvo a un pelo de pasar primera de grupo en el grupo donde luego resultó que estaban la campeona y subcampeona de la Eurocopa. Matemáticamente, nadie puede decir que nuestra selección no fuera la tercera más fuerte del campeonato. ¿Habrá alguien dispuesto a pedir perdón? Me temo que no. Lo más gracioso, su sustituto ya está siendo criticado, y eso que aún no ha empezado. Pobre Luis, no sabes en la que te has metido.

-Un 'tontolhaba', que resulta ser de Barcelona, se mete en mitad del campo en plena final de la Eurocopa para restregarle en la cara una camiseta del Barça a Figo. Kiko, el ex-futbolista, asegura en la COPE que el tipo es un imitador del Mark Roberts, el que sale siempre en pelotas, y que se le puede llamar para saltar en pelotas en cualquier evento (cosa que le ofreció al propio Kiko). La pregunta es, ¿qué tipo de porrazos se da esta gente de pequeños?

-La Kournikova ha sido destronada. Ahora tenemos a Maria Sharapova, una bella y rubia siberiana, con un esplendido tipazo que, además, ¡¡¡gana torneos!!! Ni más ni menos que Wimbledon, el más prestigioso. Enriquito, a tu novia se le ha acabado el chollo. Por cierto, a los que estén soñando, Maria tiene novio. :)

-La noche de los ovnis de la SER aglutinó a miles de personas por toda España, deseosas de compartir una experiencia única. A pesar de las interferencias de los arpíos, la noche fue todo un éxito. Se vieron unas curiosas luces que, por desgracia para los arpíos, parece que van a ser 'clasificadas' y catalogadas como no-ovnis por los mismos que participaron. Y es que algunos listillos que hablan mucho y luego salen en telebasura deberían callarse.

-En Murcia ya han instalado la polémica estatua bautizada como 'La dama de Murcia'. Yo debo ser muy burro, pero a mí me recuerda más al casco de Darth Vader que a una doncella murciana. En fin.

-Me he enterado de que durante los años 80, TVE destruyó buena parte de su archivo para ahorrar dinero. Se perdieron para siempre muchas ediciones de programas como el '1,2,3' o 'La Bola de Cristal'. Todo un Fahrenheit 451 audiovisual realizado por los que ahora van a arreglar la tele con su consejo de sabios que no tienen televisión (por algo son sabios).

-La lucha por el poder en el Real Madrid se está encarnizando. Lorenzo Sanz y Baldasano acusan a Florentino de estar haciendo trampas con el voto por correo y de haber acusado a Lorenzo de haber arruinado al Madrid sin pruebas. ¿Quien llevará razón? Como madridista, miedo me da pensar que, en el fondo, da igual. Ganará el que gane, independientemente de eso.

-El Tour ha vuelto. Armstrong puede hacer historia con un sexto Tour. ¿Lo conseguirá? Ya lo veremos. Mientras tanto, una lectura recomendada: 'Mi vuelta a la vida', su excepcional libro sobre la lucha contra el cáncer. Toda una lección de vida.

Pues nada, con esto y un bizcocho, hasta el próximo escrito a las ocho (o cuando sea).