El programa, en su versión en vídeo, se enriquece con la participación especial de varios personajes célebres, traídos a la vida gracias al ingenio de Jaume y Enrique; y otros que también aparecen gracias a un toque de magia proporcionado por la inteligencia artificial.
Como siempre, también está disponible en su versión audio en iVoox y Spotify.
Durante dos jornadas inolvidables, realizamos una apasionante visita a pie por los lugares más emblemáticos del centro de Lyon, una ciudad que combina a la perfección historia, cultura y modernidad. A continuación, el vídeo completo de nuestro recorrido durante esas dos jornadas (tarde del 24 y mañana del 25).
Comenzamos nuestra ruta en la Plaza Bellecour, una de las plazas peatonales más grandes de Europa, rodeada de elegantes edificios y presidida por una imponente estatua ecuestre de Luis XIV. Desde allí, nos dirigimos hacia el Ródano, uno de los dos ríos que abrazan la ciudad, y caminamos junto a su orilla, disfrutando de las vistas y el ambiente relajado que ofrece este paseo fluvial.
Río Ródano en Lyon
Continuamos nuestro recorrido por la zona universitaria, un área llena de vida y energía, donde jóvenes estudiantes y académicos dan un toque dinámico a la ciudad. Desde allí, volvimos a cruzar el Ródano para adentrarnos en el casco urbano histórico, donde visitamos el impresionante Ayuntamiento de Lyon (Hôtel de Ville), un edificio barroco que destaca por su fachada ricamente decorada. Muy cerca, nos detuvimos en la Plaza des Terraux, un espacio culturalmente vibrante, presidido por la majestuosa fuente de Bartholdi y flanqueado por el Museo de Bellas Artes, uno de los más importantes de Francia.
Ayuntamiento de Lyon
Nuestro siguiente paso fue cruzar el río Saona, que nos llevó directamente al corazón del Lyon Viejo (Vieux Lyon), un laberinto de callejones medievales y renacentistas declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Aquí visitamos la impresionante Catedral de Saint-Jean, una joya del gótico con un reloj astronómico que data del siglo XIV.
Catedral de Lyon
En la segunda jornada, para culminar nuestra ruta, tomamos el funicular que nos llevó hasta la colina de Fourvière, conocida como "la colina que reza". Allí, visitamos la Basílica de Notre-Dame de Fourvière, un espectacular edificio de estilo neobizantino que domina el skyline de Lyon. Desde su mirador, disfrutamos de unas vistas panorámicas impresionantes de la ciudad, con los ríos Ródano y Saona serpenteando entre los tejados y los montes lejanos. Finalmente, nos dirigimos hacia el doble teatro galo-romano, un fascinante vestigio de la época romana que aún hoy se utiliza para eventos culturales, y que nos transportó a los orígenes de Lyon como la antigua Lugdunum.
Interior Basilíca Notre-Dame de Fourvière
Esta ruta no solo nos permitió descubrir los rincones más icónicos de Lyon, sino también sumergirnos en su rica historia y disfrutar de su encanto único, que combina tradición y modernidad de una manera inigualable.
Vista panorámica de Lyon desde Fourvière
A continuación, una versión de 3 minutos donde se pueden ver las imágenes más bonitas de cada una de las dos jornadas: la del 24 en el recuadro inferior y la del 25 en la superior.
Este martes 18 pudimos disfrutar de la grabación de una edición de "Datos, Datos, Datos" desde la Biblioteca Arús de Barcelona. El tema de la misma fue "Sherlock Holmes en el Cómic Español".
Durante la hora y poco que duró el programa pudimos comentar algunas de las apariciones y parodias más importantes de Sherlock Holmes en los cómics españoles: Mortadelo, Sir Tim O'Theo, Sherlock López, Sherlock Gómez, Sherlock Pomez... Y, por supuesto, la trilogía actual del propio Sergio Colomino junto a Jordi Palomé, que acaba de llegar a su tercera entrega con "Sherlock Holmes y el Misterio del Tíbet". A continuación se encuentra la retransmisión completa en vídeo.
Otra maravillosa adaptación fue la de las "Joyas Literarias Juveniles" de Bruguera, que llegó a tener una edición de Sherlock Holmes que se publicó en la revista "Super Mortadelo" pero nunca apareció en la colección propia de estas "Joyas Literarias Juveniles".
A continuación se encuentra disponible la grabación en formato audio para el podcast "Datos, Datos, Datos".
¡Bienvenidos a una nueva entrega de Datos, Datos, Datos! En esta ocasión, nos sumergimos en "Estudio en Escarlata", la primera aventura de Sherlock Holmes escrita por Conan Doyle. Episodio a episodio, vamos desgranando la obra capítulo por capítulo, mezclando resúmenes con comentarios y análisis de los colaboradores.
Hablamos de todo: desde cómo Doyle construye la narrativa y desarrolla a sus icónicos personajes, Holmes y Watson (con especial atención a su primer encuentro y las peculiaridades de cada uno), hasta la verosimilitud de la trama y el contexto histórico-social de la época victoriana.
Hacemos una relectura detallada de la novela, destacando sus puntos fuertes, señalando posibles inconsistencias, y poniéndola en perspectiva dentro de la obra de Doyle y su impacto en la cultura popular. También discutimos el reto de adaptar esta historia a otros medios, con su peculiar dualidad entre la investigación en Londres y la historia en Utah.
Prepárate para un viaje literario a los orígenes del canon sherlockiano. ¡No te lo pierdas!
Para disfrutarlo al máximo, puesto que la narración está en español pero los fragmentos de las películas originales están en inglés, os recomendamos activar los subtítulos en vuestro idioma preferido.