Sí, ya sé que está prohibido retransmitir los paneles en directo y todas esas cosas, pero este fin de semana en San Diego se han revelado un montón de tráilers que ya están disponibles para ver a través de Youtube. Aquí os dejo con una colección de ellos, al menos de los que sí han sido publicados oficialmente o las versiones oficiales más recientes de los que no. Incluimos también "Spider-Man: Homecoming" por no estar estrenada en España en el momento de la Comic Con.
Francisca Guillén Ortega, más conocida entre sus paisanos como "Tía Quica" o, más recientemente, "Iluminada de La Algaida", es un personaje muy singular que vivió en mi pueblo, Archena, Región de Murcia, a finales del siglo XIX y principios del XX. La Quica fue una mujer a la que se le aparecía la Virgen, una mujer "vidente" que realizó numerosas y acertadísimas predicciones (desde la próxima Guerra Civil hasta la amputación del brazo de un vecino que pegó a su padre) y a la que se le atribuyen milagros tan espectaculares como la "lluvia de cera" ocurrida en La Algaida.
Fotografía de "Alrededor del Mundo" en 1900
La primera persona que escribió sobre Francisca fue un periodista, A. de Brazel, que al visitar el Balneario de Archena (entonces se le solía llamar "Los Baños") se encontró con numerosas personas que se dirigían a ver los prodigios que realizaba esta mujer. Poco después publicaría en la revista ilustrada "Alrededor del Mundo" del 28 de junio de 1900 los sucesos que allí presenció.
Durante muchos años, la Quica quedó viva en el recuerdo de sus paisanos, especialmente los más directos, los vecinos de La Algaida. Fue en la década de los 80 cuando yo conocí a este personaje. Mi hermano Joaquín, que entonces conducía un programa de radio de misterio, antecesor sin duda de "El Último Peldaño", realizó todo un programa especial dedicado al personaje. En él colaboró también mi hermano Juan Pío, así como otros jóvenes que realizaron numerosas entrevistas a personajes mayores del pueblo. Recuerdo también perfectamente como mi tía Lola me contaba cómo de pequeña había visto muchas veces a esta mujer completamente vestida de negro, pasándose todo el rato arrodillada en misa. Cuando el cura le decía que no estuviera así ella le decía que se metiera en sus asuntos y la dejara a ella con los suyos.
En 1990, Manuel Enrique Medina Tornero, el cronista de Archena, publica su libro "Historia de Archena" donde dedica algunas páginas a este personaje.
En julio de 2006, con la ayuda de Joaquín Ruíz, un gran investigador de la historia de Francisca, se habla en "El Último Peldaño" por primera vez de la "Tía Quica".
Poco después, Joaquín Abenza incluye la historia en el libro oficial del programa "El Último Peldaño", haciendo esto que pronto el personaje sea popular no ya sólo en Archena sino en toda España y resto del mundo. En mayo de 2008, el propio Joaquín presenta al personaje en "Cuarto Milenio", con Iker Jiménez y con un reportaje de Juanje Vallejo. Un par de noches antes los mismos protagonistas tratan el tema en "Milenio 3" de Cadena Ser. Aquí están ambos programas.
La parte de la "Iluminada" comienza en 1:03:25
La sección de "La Iluminada de La Algaida" comienza a los 31:50.
Comentamos este programa en "El Último Peldaño" el viernes siguiente.
Más recientemente, nuestro compañero Benjamín Amo contaba también la historia en su programa "Zona Cero" para el canal autonómico "7 Región de Murcia".
Y, finalmente, estos días ha vuelto al candelero el personaje gracias a la novela "La Iluminada de La Algaida", escrita por Tomás Guillén Luna, periodista y también "algaidero", que ha montado toda una historia de lo que pudo ocurrir realmente basándose en los hechos conocidos y que hasta nos ofrece una hipótesis muy interesante sobre el final de Francisca, que murió ahogada en aquella acequia. El 28 de abril Tomás habló de ello en "El Último Peldaño".
Además, el día 4 presentó el libro junto a Joaquín Abenza en el Real Casino de Murcia. Allí estuvimos para grabar la conferencia y subirla también al canal de Youtube de "El Último Peldaño". Además, la presentación contó con la brillante intervención entre el público del propio Manuel Enrique Medina Tornero, antes mencionado.
El día siguiente en La Algaida, Tomás volvió a presentar el libro, esta vez junto a la alcaldesa de Archena, Patricia Fernández, y el pedáneo de La Algaida. Alli presentó el libro junto a sus paisanos y los de Francisca. Mi buen amigo Mapeka cubrió el evento para su canal de Youtube y Tele Archena
En fin, posiblemente la predicción que más sorprende que no hiciera la Quica fue adivinar que algún día, tantos años después de su muerte, ella se iba a convertir en un personaje tan popular incluso lejos de su Algaida, su Archena, su Lorquí o su Anchosa natal. Aunque quizá sí lo hizo y nadie lo llegó a contar. Por eso es tan importante preservar en la memoria las vidas y sucesos de personajes tan interesantes. Desde aquel programa de la cadena de radio local de Archena creo que han fallecido todos los personajes que hablaron de ella que la habían conocido en persona. Que sirvan estos libros, estos programas de radio, estos vídeos y estos artículos para que Francisca Guillén Ortega,"La Tía Quica", y los sucesos ocurridos durante aquellos días, nunca sean olvidados.
Sí, lo sé de sobra, y bien que me duele. Freddie Mercury murió hace ya sus años y, aunque viva en nuestros corazones, la banda Queen no será nunca la misma sin él. Pero lo cierto es que Roger Taylor y, sobre todo, Brian May siguen muy activos manteniendo con mucha dignidad el legado de Queen. Y es que Brian May no sólo está de gira continuamente por todo el mundo con Roger Taylor y Adam Lambert en ese maravilloso espectáculo de "Queen+Adam Lambert", sino que también lleva unos años trabajando junto a la maravillosa Kerry Ellis, según él "la voz más espléndida de Gran Bretaña". Obviamente, yo no conozco todas las voces de Gran Bretaña, pero Kerry Ellis se sale. Para los que no la conozcan, decir que Kerry se forjó en musicales en Londres, haciendo de Meat en "We Will Rock You" (el musical de Queen), de Elphaba (la bruja "mala" de Oz) en "Wicked", y participando en muchísimos más musicales no sólo en Londres sino en otras ciudades de Gran Bretaña. Fue en 2010 cuando se unió a Brian May para sacar el álbum "Anthems" y, desde entonces, han sido tres sus colaboraciones: "Anthems", "Acoustic by Candlelight" y este "Golden Days". Aquí os dejo tres canciones en Youtube de este último álbum. La tercera, la canción de los besos, compuesta con vídeos de miles de voluntarios que mandaron sus besos por internet.
Aquí podéis verla recordando sus inicios en "Wicked" desafiando a la gravedad.
Y aquí os dejo con "Golden Days" y otros álbums en Spotify.
Hoy se cumplen 37 años desde que nos dejó un "amigo", el "amigo Félix" que decían Enrique y Ana. Yo era sólo un niño, pero recuerdo ver en familia sus maravillosos documentales y quedar impresionado por la espléndida forma de introducirnos a todos en la naturaleza del genio Félix. Estos últimos días he estado revisando antiguas cintas VHS con el fin de rescatar aquellos recuerdos que aún no tengo en formato digital. En una de ellas he encontrado un muy buen documental de TVE que resume estupendamente la vida de este gran genio. Afortunadamente, el documental está en la web de TVE con mucha más calidad que en mi cinta, y disponible para todo el mundo, así que aquí os lo dejo para que lo disfrutéis. Hasta siempre, amigo Félix.
El pasado 10 de febrero tuvimos la suerte de tener en Murcia y en "El Último Peldaño" a Fernando Gómez, periodista, escritor y guionista de programas televisivos. Fernando ha sido ganador de los premios 'Mass Media del Colegio de Detectives Privados de Cataluña' en 2015, y del 'Incógnitas Oblícuas' en 2016 por su obra 'Vampiros de Papel'. Ha participado como guionista en programas como 'Cuarto Milenio' y ha escrito tres novelas de vampiros: "El Misterio de la Calle Poniente" (sobre Enriqueta Martí, la "vampira del Raval"), "El Vampiro de Cartagena" (basada en una curiosa leyenda cartagenera) y "Vampiros de Papel" (un repaso a la historia del vampirismo en la literatura interconectado con una bonita historia). También ha escrito dos libros sobre misterios de Barcelona: "Memorias de Barcelona" y "Secretos de Barcelona"; así como libros de corte policiaco como "Cero Negativo" o "Distancias Cortas". Además, Fernando es un aficionado a Sherlock Holmes, y fue precisamente eso lo que hizo que nos conociéramos, precisamente cuando acudí a Barcelona a hablar de "El Sherlock Holmes de William Gillette" en la sede de Círculo Holmes.
Primero tuvimos la fortuna de disfrutar de Fernando en la Biblioteca Regional. Allí nos habló principalmente de sus tres obras de vampiros. Fernando en "El Misterio de la Calle Poniente" nos habló de Enriqueta Martí mucho antes de que saltara definitivamente a la fama gracias a la serie "El Ministerio del Tiempo". Nos contó detalles impactantes, que dejan claro que detrás de la muerte de Enriqueta hubo más de lo que parecía aunque, eso sí, no fuese una "vampira", al menos como la mayoría de nosotros pensamos en los vampiros. Sobre "El Vampiro de Cartagena" también nos aclaró que, de momento, no deja de ser más que una leyenda, aunque seguimos soñando con que cualquier día algún dato nuevo pueda hacernos pensar otra cosa. Pero, lo más interesante, fue precisamente cuando empezó a adentrarse en ese mundo de la literatura de vampiros del que nos habla en "Vampiros de Papel". Ese universo que empezó a construirse en Villa Diodati la noche en que se reunieron Lord Byron, Polidori, Mary y Percey Shelley, y se retaron a escribir la mayor de las historias de terror. Del relato de Polidori, "El Vampiro", nacieron las bases del vampiro aristocrático Lord Ruthven, que luego inspiraría a Stoker para crear a Drácula. Del relato de Mary Shelley nació el mismísimo Frankenstein. Fernando nos hizo todo un recurrido a través de las obras más famosas: "Varnum", "Carmilla", "Drácula" y hasta el mismísimo Lestat de Anne Rice en "Entrevista con el Vampiro". Además, nos contó curiosidades como la de subastas de maletines anti-vampiros por eBay y muchas cosas más. Lo mejor es que lo veáis vosotros mismos a través de la grabación que hicimos para el canal de Youtube de "El Último Peldaño".
Un rato después, continuamos hablando de vampiros con Fernando Gómez ya en los estudios de Onda Regional de Murcia. Podéis ver también la grabación en vídeo de la participación en el estudio también en el canal de Youtube de "El Último Peldaño" en el vídeo a continuación.
En fin, si os gusta el tema de los vampiros no dejéis de disfrutar de estos dos vídeos y de leer la obra de Fernando, empezando sobre todo por "Vampiros de Papel" donde, además de disfrutar de una amena novela fácil de leer, tendréis toda una lista de los relatos más importantes de la historia sobre vampiros que podéis leer después. Sin duda un libro de los que invita a leer más, escrito por un muy buen escritor (no en vano tiene dos premios) que hemos tenido la suerte de tener en Murcia y en nuestro programa.
Lázaro y servidor volvemos a realizar un nuevo episodio de nuestro podcast 'Hablando Friki', donde repasamos películas y series de televisión del mundillo friki. En este capítulo, comentamos 'Doctor Extraño', el crossover de DC 'Invasion' y 'Star Wars Rogue One'. Como siempre, con spoilers.
Os dejo también los episodios anteriores a continuación.
jueves, febrero 02, 2017
Continuamos con nuestro serial en Youtube sobre Sherlock Holmes y el cine mudo. Hoy hablaremos de algunas películas realizadas en 1913 y 1914, especialmente de las dos versiones de 'Estudio en Escarlata' estrenadas el 28 y 29 de diciembre en Reino Unido y Estados Unidos respectivamente. La americana, además, con el mismísimo John Ford haciendo de Watson y su hermano Francis como Sherlock Holmes y dirigiendo. Además, le hemos añadido música y subtitulado los intertítulos a 'The Copper Beeches' de Georges Tréville para que la podáis disfrutar.
Hace poco que hemos podido ver en España la serie 'Cazadores de Leyendas' (en inglés, 'Hooten and the Lady'). Se trata de una serie británica de la plataforma Sky que nos cuenta las aventuras de una "lady" (y no es broma, es que tiene un título aristocrático) que tiene la fortuna de trabajar como arqueóloga en el mejor sitio del mundo: el Museo Británico; y de un aventurero de vuelta de todo, Van Hooten, que se dedica a recuperar reliquias arqueológicas por dinero. Aunque teniendo en cuenta que ambos van recuperando objetos de gran valor y que cada uno de los capítulos se desarrolla en un país diferente (Egipto, Roma, Camboya, Grecia...), todo apunta a una serie al estilo Indiana Jones, la verdad es que nada más lejos de la realidad.
Aunque sí, las situaciones son muy similares a las de los seriales tipo Indy, el presupuesto es grande y se nota que han viajado de verdad para realizar la serie (cosa que ya ni Spielberg hace), lo cierto es que las aventuras no son más que una excusa para jugar con el auténtico punto principal de la serie: la relación entre los dos protagonistas. Y es que la "lady", interpretada por una estupenda Ophelia Lovibond, se pasa toda la serie huyendo de Londres a la menor excusa para no enfrentarse a los preparativos de su inminente boda. Mientras tanto, Van Hooten (Michael Landes), el típico personaje que parece que pasa de todo, al más puro estilo Han Solo, no para de meterse en líos intentando recuperar objetos para luego venderlos. Ambos personajes colaboran continuamente y durante toda la serie, al más puro estilo "tensión sexual no resuelta", se nos plantea una y otra vez la interrogante de si realmente ocurrirá algo entre ellos o, finalmente, la boda seguirá su curso.
Y ese es el principal aliciente de la serie, más que las propias aventuras en sí: el contraste entre ambos y el saber si pasará algo. Ella, como buena arqueóloga del British, siempre quiere llevarse las reliquias al museo; él, como buen vividor, siempre quiere venderlas y hacer dinero. Ambos están todo el rato peleándose pero, en el fondo, se nota que hay química y, además, luego iremos descubriendo que hay más trasfondo del que nos imaginamos. Es verdad que, además, la serie se beneficia mucho de los estupendos lugares donde se ha rodado, que las escenas de acción son entretenidas y que a los que nos gusta el misterio la serie nos depara la aparición de reliquias tan interesantes como los libros sibilinos o la tumba de Alejandro Magno, pero tampoco esperéis ninguna serie que se acerque, ni de lejos, a Indiana Jones (a la trilogía original, claro), y eso es algo que se nota desde el primer momento en que ves la cabecera de la serie con ese tema musical tan distinto a lo que esperaríamos de una serie así.
En cualquier caso, vamos a ser sinceros. Lo importante de una serie como esta no es que nos de las pistas para encontrar nosotros mismos el Santo Grial ni para que nos convirtamos en unos expertos en historia o arqueología. Lo importante de estos seriales, como ya sabían en aquella ochentera "Los Cuentos del Mono de Oro", es pasarlo bien. Y si lo pasas bien descubriendo bonitos paisajes, leyendas arqueológicas e históricas interesantes y con una historia entretenida, pues genial. Y en 'Cazadores de Leyendas' está todo eso, que es lo que importa y que muchas series recientes están olvidando completamente (¡oh, ah!). Y si, encima, sale Jane Seymour, ¿qué más queremos?
Esta semana hemos tenido el honor de invitar a nuestro canal de Youtube a Sergio Colomino, un experto holmesiano que, junto a Jordi Palomé, es autor de los cómics 'Sherlock Holmes y la Conspiración de Barcelona' y 'Sherlock Holmes y el Legado de Moriarty'. Sergio como guionista y Jordi como dibujante acaban de estrenar hace unas semanas este nuevo cómic que no es sino una precuela del anterior y que nos presenta a Sherlock Holmes en Rusia junto a su admirada Irene Adler en los años en los que se le supone muerto tras su caída en las cataratas de Reichenbach. Pero no comentamos más, mejor que veáis la entrevista vosotros mismos.
En las últimas semanas, he ido repasando cada uno de los episodios de la nueva temporada de 'Sherlock' en el blog de Sherlock Holmes Online.
Aquí tenéis un enlace a cada uno de los artículos correspondientes a cada episodio. Todos son con spoilers, así que no leáis ninguno si no habéis visto antes el capítulo.
Después de "Sherlock Holmes Perplejo", seguimos analizando los orígenes cinematográficos de Sherlock Holmes. En este vídeo hablamos del estadounidense Gilbert M. "Bronco Billy" Anderson, del danés Viggo Larssen y del francés Georges Tréville. De este último veremos su versión de "El Ritual de los Musgrave", que hemos intertitulado en español y a la que le hemos añadido música para que podáis disftutarla.
Suscríbete al canal
Recordad que, aunque en mi canal personal hay multitud de vídeos de Sherlock Holmes, he creado un canal nuevo específico donde añadir los nuevos y donde se recopilan listas de reproducción con todos los anteriores. Podéis visitar el nuevo canal y suscribiros pulsando aquí.
Amigos sherlockianos/holmesianos, hemos creado un vídeo en nuestro nuevo canal de Youtube donde explicamos el origen de la primera película de Sherlock Holmes. Además, también podemos verla.
Se trata de 'Sherlock Holmes Baffled', un mini-corto de 30 segundos creado en 1900 para el aparato conocido como 'mutoscopio'. Pero mejor ved el vídeo, pues ahí lo explicamos todo.
Como cada año, en "El Último Peldaño" hemos vuelto a realizar la tradicional "Noche de las Psicofonías". Este año, además, hemos montado este vídeo recopilatorio en el que podéis seguir todo lo que ocurrió durante la emisión del programa, así como el programa posterior con los resultados y vídeos de algunos de los grupos que participaron.
También podéis escuchar el programa de la propia noche y el posterior de los análisis a través de iVoox.
Y por supuesto, también podéis leer los dos artículos del blog del programa.
Después del espectacular final de la soberbia primera temporada de "Westworld" en HBO, no puedo negar que me ilusionó bastante el comienzo de la serie "The OA" en Netflix. Después de ver el primer episodio, con esos créditos que aparecían casi al final del episodio, y sabiendo que detrás de la serie estaba Brad Pitt y la protagonista, Brit Marling, era la productora ejecutiva, uno se podía esperar bastante. De hecho, Brit Marling también había participado en 'Orígenes', otra película bastante interesante y original.
Estaba viendo el primer episodio y, la verdad, lo que me venía a la mente era el primer episodio de una serie española tristemente olvidada: 'Historias del Otro Lado' de José Luis Garci. Para el que no lo haya visto, la historia de una niña que afirma continuamente a sus padres tener otros padres, y que cada vez que se va a dormir salta a ese otro lugar con esa otra familia. Todas estas ideas pronto empezaron a mezclarse con otros temas tan interesantes como las ECMs (experiencias cercanas a la muerte), el más allá, la experimentación científica extrema, las ciencias de frontera, etc... Todo eso mezclado a través de dos líneas temporales: la actual, donde Prairie/OA ha vuelto a casa después de muchos años desaparecida y, además, con la vista recuperada (era ciega); y una segunda, anterior, donde Prairie/OA vivió secuestrada junto a un grupo de personas que también habían vivido experiencias cercanas a la muerte.
Con todos estos ingredientes, la serie prometía mucho. Y, como he dicho, después de "Westworld", uno esperaba que esto fuera el contraataque directo de Netflix a HBO. No se puede negar que la serie estaba repleta de ideas buenas y originales. Sin embargo, conforme iban pasando los capítulos, cada vez más lentos y aburridos, mi sensación se iba desinflando hasta llegar al último, donde uno se queda con una sensación de tomadura de pelo gigantesca. Realmente, detrás de la serie no había nada. Como no había nada detrás de esas coreografías/movimientos (la última vez que aparecen no puede ser en un momento peor elegido). En menos de un mes, es la segunda vez que tengo que ir a Youtube para poder ver más interpretaciones, detalles y explicaciones que se me habían escapado del final de una temporada. Pero, mientras que en el caso anterior, "Westworld", se trataba casi más de 'recordar' momentos que ahora se explicaban genialmente por sí solos, en el caso de 'OA' la única conclusión que se puede sacar es que sólo Brit Marling y los guionistas saben de qué ha ido esta serie, porque en Youtube es raro el vídeo que no da hasta cinco explicaciones posibles como mínimo. Porque esta serie, realmente, no va de ECMs, ni de ciencias de frontera, ni de secuestros ni de nada en concreto, esta serie no va de nada. El final de temporada no puede ser más decepcionante. Un final que con unos pocos segundos más podría haber sido final de la serie y nos habríamos ahorrado una segunda temporada. Porque, además, si la serie hubiera terminado así, siempre nos quedaría la interpretación de cada uno pero, en este caso, lo que interpretes como espectador, Brit lo tirará por tierra en unos meses. El año que viene Brit Marling aclarará lo que ha ocurrido y seguro que nos traerá otros ocho capítulos para liarnos otra vez más. Pero, ¿a quién le importa este aburrimiento? Una serie tan pretenciosa en su inicio como vacía y decepcionante en su conclusión a mí, la verdad, me interesa poco.
Amigos y seguidores de mi blog personal, como sabréis de sobra, Sherlock Holmes es una de mis pasiones y, desde hace varios años, estoy trabajando en todo un portal de contenidos llamado Sherlock Holmes Online. En las últimas semanas he vuelto a recuperar también el blog que tenía dedicado a 'Sherlock' para convertirlo en el Blog de Sherlock Holmes Online. Durante un tiempo he estado publicando noticias relativas al personaje tanto en ese blog como en este pero, a partir de ahora, las publicaré sólo en el de Sherlock Holmes, a no ser que sean extremadamente interesantes o tengan también implicaciones personales. Por tanto, si queréis seguir también las noticias, artículos y vídeos que vaya publicando sobre Sherlock Holmes, suscribiros también a ese blog. Y si queréis estar aún más informados sobre Sherlock Holmes, no dudéis en darle a 'Me gusta' en la página de Sherlock Holmes Online en Facebook. Ahí, además de anunciar todos los posts del blog, también se incluirán enlaces a noticias y cosas más breves de referenciar.
A sólo dos días del estreno de la cuarta temporada de 'Sherlock', no dejan de llegarnos fotos, entrevistas y vídeos promocionales. El canal oficial de 'Sherlock' en Youtube nos acaba de regalar un vídeo donde podemos ver la construcción de los decorados de 'Sherlock' usando la técnica de "time-lapse".
El canal de Youtube de 'Sherlock' ha publicado un vídeo que podemos ver subtitulado en la página de Facebook de BBC Entertainment Latinoamérica. En él, los componentes del reparto nos hablan de cómo fue el regreso al rodaje de la cuarta temporada.
También Mark Gatiss nos cuenta en otro vídeo de las mismas fuentes cómo fue el inicio del rodaje.
Recordemos también el tráiler de la cuarta temporada.
Por otro lado, gracias a la web CinemaBlend nos hemos enterado de unas curiosas declaraciones de Mark Gatiss sobre cómo le gustaría terminar la serie: "Justo cuando empezábamos nos preguntamos si no sería divertido que ya que empezamos con el primer encuentro, que rara vez es dramatizado, termináramos con ellos llegando a la misma edad que Basil Rathbone y Nigel Bruce. Ese sería un lugar muy interesante al que llegar ya que Benedict y Martin empezaron sus carreras tan pronto y tan jóvenes". De ser así, a Benedict le quedarían 14 años para alcanzar a Basil, y a Martin 11 para alcanzar a Nigel. Podéis leer el artículo completo en inglés aquí o, con traducción automática, aquí. Recordemos que Moffat aclaró que esta no sería la última temporada.
Además, un nuevo vídeo de la web de la BBC sobre la "paternidad" en la nueva temporada. En él podemos escuchar a Benedict afirmar que Sherlock será muy protector con el bebé y que, aunque no se comportará como un padre auténtico, sí que será una especie de ángel guardián para él.
Por último, este nuevo cambio en la imagen promocional de la BBC, con el famoso 'Miss Me' sobreimpresionado.
Si existe un auténtico genio de la televisión en España ese es, sin duda, Narciso Ibáñez Serrador. Y si existe un concurso mítico, no es otro que el 'Un, Dos, Tres...', su gran creación. Aunque "Chicho" no sólo fue un genio de los concursos. Él también fue un gran director de terror, y cualquiera que haya visto "¿Quién puede matar a un niño?" lo sabrá. Pero no sólo cultivó el terror en el cine, ahí están sus geniales"Historias para no dormir" en la televisión o, incluso, su estupenda selección de películas de terror en "Mis Terrores Favoritos".
Pero hoy vamos a hablar de este gran genio y su obra más conocida, el concurso 'Un, Dos, Tres...', un concurso exportado a un sinfín de países y que, por el mismo precio, nos ofrecía no solo un concurso, sino actuaciones humorísticas, números musicales y unos decorados increíbles que iban cambiando de programa en programa según el tema.
A lo largo de las muchas temporadas y etapas del 'Un, Dos, Tres...', el programa trató al menos dos veces a Sherlock Holmes. La primera de ellas fue con un programa especial completo dedicado al personaje el 20 de noviembre de 1992, en la etapa de Myriam Díaz Aroca y Jordi Estadella. La segunda fue en su última etapa con Luis Roderas (ahora Larrodera), con un especial sobre 'El Perro de Baskerville', y es que esa última etapa estaba dedicada cada semana a un libro y, de hecho, el título cambió del conocido 'Un, Dos, Tres... ¡Responda otra vez!' a 'Un, dos, tres... ¡A leer esta vez!'. He dicho "al menos" porque juraría recordar a Mayra Gómez Kemp hablando de la muerte de Sherlock Holmes y de cómo los fans del personaje, incluida su madre, le obligaron a resucitar al personaje. Que alguien me lo confirme, pues yo era muy pequeño en aquella época y no lo recuerdo bien.
En cualquier caso, hoy queremos hacer un repaso a esos dos programas y un homenaje a un personaje tan grande como Chicho Ibáñez Serrador, ese auténtico genio al que un día el propio Spielberg le pidió un autógrafo.
Pero vamos ya a ese primer programa de 1992. Era un especial completo de Sherlock Holmes y a Chicho Ibáñez se le ocurrió la genial idea de plantear un misterio sobre urna con cenizas que le había llegado por correo y que su perro, Mariano, con la voz de Jordi Estadella, llevaría a Sherlock Holmes. Esto dio lugar a todo un hilo argumental que se fue desarrollando durante el programa. Pudimos ver a Sherlock Holmes interpretado por Sebastian Nin con la voz en off del otro genio de la familia, Narciso Ibáñez Menta, y, finalmente, llegamos a una muy emocionante conclusión con un precioso número musical interpretado por Andrea Bronston desde el mismísimo despacho de Sherlock Holmes. Sin duda alguna, lo mejor de estos dos programas, y una prueba tremenda del buen hacer de Chicho. Después de verlo uno sólo se puede preguntar, ¿Chicho, tú que tan bien adaptaste a Allan Poe, por qué no fuiste el primer español en hacer una película de Sherlock Holmes?
Por desgracia, no tenemos el programa completo, TVE aún no lo ha subido a su portal de vídeos a la carta, aunque sí lo ha hecho con muchos otros. Pero, de todas formas, gracias a diversas páginas de fans del programa sí que se pueden ver casi todos los momentos más importantes de este programa en relación a Sherlock Holmes gracias a Youtube. Después del vídeo de las cenizas, podemos ver un buen complemento con el propio Sherlock Holmes entrando en el plató del concurso y Myriam Díaz Aroca haciendo un número musical en el despacho de Sherlock Holmes.
Las Hermanas Hurtado, en esa época 'Las Derrochonas' en vez de 'Las Tacañonas', siempre habrían el programa. Con su habitual sentido del humor comenzaron a hacer preguntas al público y..., bueno, entonces no había Telecinco, pero el resultado nos indica que quizá no hemos cambiado tanto.
Alejandra Cano protagonizó otro número musical en el despacho de Sherlock Holmes. Aunque el resultado musical no es precisamente para tirar cohetes, no se puede negar que la ambientación tanto del propio Baker Street como del despacho y hasta de las escaleras es más que sobresaliente para un concurso de televisión, Hoy día algo así sería impensable.
Otra cosa que caracterizó al 'Un, Dos, Tres...' fue el plantel de cómicos que cada semana aparecía en el programa. Sí, allí se hizo famosa Fedra Lorente, alias "La Bombi", pero también eran habituales Raúl Sénder, Beatriz Carvajal y muchos otros que se hicieron famosos gracias al programa como Angel Garó o el Duo Sacapuntas. Aquí podemos ver a Raúl Sénder encarnando a la mismísima reina Victoria.
Los números musicales no sólo se limitaban a los de las azafatas y cuerpo de baile. También era habitual que artistas famosos actuaran en el programa. Y en este programa fue Gloria Trevi la que salió con un tema que poco tiene ver con Conan Doyle ni con el destripador, aunque juegue con la rima: 'Jack el reprobador'.
Finalmente, otro número musical, "La Lupa", con de Lucy Lovick emulando a una Marilyn Monroe nada victoriana pero, eso sí, en el despacho de Sherlock Holmes.
En unos tiempos en los que aún no nos castigaban con "triunfitos", el "Un, Dos, Tres..." fue una cantera de artistas. Muchos de ellos, como Lucy, pasaron por musicales, series de televisión, películas, etc... Y, aunque fuera un concurso, la intención de Chicho era siempre 'culturizar' al mismo tiempo que entretener. De ahí que siempre tratase un tema interesante y de ahí, sobre todo, que su última etapa fuese dedicada específicamente a los libros. En "Un, Dos, Tres... ¡A leer esta vez!", Luis Larrodera nos presentaba cada semana un libro que, además, los concursantes debían haber leído. El 26 de marzo de 2004 tuvimos la fortuna de que el libro elegido fuera 'El Perro de los Baskerville'. Como podéis ver, la eliminatoria se convirtió en un concurso de preguntas sobre el propio libro. Podéis verla a continuación y retaros a ver cuántas preguntas habríais acertado.
El programa también tuvo su número musical y, la verdad, es que esta vez nos dejó casi sin palabras. Mujeres de la policía metropolitana cantando en ropa interior... En fin, no fueron las mejores horas del programa, estaba claro, pero al menos hay que agradecer el intento de atraer a la gente hacia los grandes clásicos de la literatura. 'Sherlock Holmes va a por tí', y también las azafatas del programa Laura de la Calle, Raquel Oliván, Nieves Aparicio, Esther Sánchez, Marta García, Yolanda Aracil, Gloria Mezcua y Victoria Ampudia. Eso sí, un gran mérito de Chicho Ibáñez y otro ejemplo más de lo visionario que era Chicho en televisión es que, como veréis, el número está realizado en formato panorámico en una época en que todos nuestros televisores eran de 4x3, lo cual le daba un aspecto casi cinematográfico. Y esto no fue una cosa que empezara hacer en 2004, sino que ya lo había hecho muchos años antes en temporadas anteriores.
Por desgracia, TVE no tuvo la paciencia que un gran genio como Chicho Ibáñez Serrador merecía, pues tanto había dado por la cadena, y el programa fue cancelado sin que el propio Chicho fuera avisado. Aún recuerdo ese triste y absurdo final con Luis despidiéndose de manera improvisada para un programa que, en otras temporadas, hasta había jugado con la broma del ataúd donde se enterraba al concurso y del que se le volvía a sacar cuál vampiro en la siguiente edición. Es verdad que esta última temporada tenía muchos defectos pero, aún así, era mucho más digna que la media de la televisión de la época, y no digamos de la de ahora. Y si de alguna manera animaba a la gente a leer libros, ¿qué mejor excusa para, por lo menos, haberle dado un digno final? En fin. En cualquier caso, este programa sí que está completo en Youtube. Os dejo una playlist donde se puede ver entero, pues está fragmentado en cuatro partes.
No quiero terminar este post sin hablar también de esas otras versiones internacionales del 'Un, Dos, Tres...'. En su día pude ver alguna que otra de la televisión portuguesa y, la verdad, es era un simple concurso más sin nada del aparataje de números musicales, temas, decorados, bailes, humoristas, etc..., En el caso de la que os presento a continuación, la británica, podéis ver que es también una versión muy simplificada, de hecho no llega a la hora cuando la versión española a veces rozaba hasta las tres horas, pero sí que cuenta incluso con un relato dramatizado de Sherlock Holmes que seguro que podréis disfrutar los que dominéis el inglés. Fue emitida en 1983 y contó con Bernie Winters como Sherlock Holmes.
Terminamos aquí este pequeño repaso y homenaje a Chicho Ibáñez Serrador y a los homenajes que hizo en su concurso a Sherlock Holmes. Si queréis ver todos estos programas tranquilamente desde vuestro sofá de manera secuencial, hemos creado una lista de Youtube donde podéis verlos todos en orden.
Y, por último, para todos aquellos que admiramos a Chicho, os dejamos un vídeo de, hasta ahora, su última aparición televisiva, en septiembre de 2016, en el programa 'Late Motiv' de Buenafuente, donde compartió sofá con otro gran director español que se considera alumno suyo: Juan Antonio Bayona.
ACTUALIZACIÓN:
Lara Davidson, con la ayuda de Howard Ostrom, nos informa de que hay al menos dos apariciones más de Sherlock Holmes en el '1, 2, 3...' británico.
En la primera tenemos a Mike Newman como Holmes y a Chris Emmet como Watson en un especial sobre el 'Crimen' de 1978.
En la segunda, Chris Emmet interpreta a Holmes. En este caso es un programa sobre la 'Era victoriana' emitido en 1979.
Chris Emmet había hecho de Moriarty en el programa que ya habíamos mencionando antes, pudiendo ser el primer actor en encarnar los tres papeles.
HBO ha llegado a España y no lo ha podido hacer en mejor momento, justo cuando su serie de ciencia-ficción, 'Westworld', triunfa en todo el mundo.
¿Pero en qué consiste esta serie que ha arrasado a nivel mundial y a la que muchos ya consideran la sucesora de 'Juego de Tronos' en HBO? Pues realmente no es otra cosa que un remake de una película de los años 70 del mismo título aunque, eso sí, al menos en España no se conoció como 'Westworld' sino como 'Almas de Metal'. La película estaba escrita y dirigida ni más ni menos que por Michael Crichton y trataba, como luego volvería a ocurrir en su tan famoso 'Parque Jurásico', sobre un parque temático muy especial.
'Almas de Metal' nos contaba la historia de una gigantesca empresa tecnológica, Delos, que había construido el parque temático definitivo, un lugar donde uno podía vivir con la más absoluta perfección en su recreación en tres mundos distintos: un pueblo del oeste, una ciudad del imperio romano o un poblado medieval con su castillo. Tres lugares perfectamente recreados y animados gracias a sus habitantes: multitud de robots de aspecto humano (en la película sólo se les puede distinguir por las manos) con los que el turista podrá interactuar de cualquier manera. Y cuando decimos de cualquier manera, es de cualquier manera: ya sea tomar copas, liarse a tiros o hasta tener sexo. Por supuesto, todas las noches, el equipo técnico del parque tiene que retirar a las unidades estropeadas (muertos en tiroteos, etc...) para repararlas y volverlas a poner en funcionamiento al día siguiente. Progresivamente, conforme avanza la película, los robots empiezan a ser conscientes de lo que ocurre, recordando sus vidas anteriores, y deciden tomarse su venganza. La película contaba con el mismísimo Yul Brinner como el principal 'robot' del oeste. Hasta ahí el argumento de la película original, una película entretenida de tan sólo hora y media que a malas penas si habría sido recordada hasta hoy día si no fuera por Crichton y Brynner. Y eso que llegó a tener una segunda parte, 'Mundo Futuro', donde ya ni el propio Crichton tuvo nada que ver.
El argumento de la película original, aunque sólo dio lugar a una película de hora y media, estaba claro que podía dar lugar a algo mucho más ambicioso. Y ahí es donde los guionistas, encabezados por Jonathan Nolan y Lisa Joy, han sido capaces de expandir la idea hasta unos niveles de genialidad extraordinaria. Es difícil explicar las grandezas de 'Westworld' sin spoilear la serie, pero la verdad es que aunque quizá la serie no descubra nada nuevo, si que sabe hacer un mix de muchas de las mejores ideas de muchas otras obras y formar un cóctel explosivo. Y es que cuando uno ve 'Westworld' está viendo western del bueno, pero también está notando el sabor de muchas otras cosas. Los robots de 'Westworld' tienen mucho que ver con los replicantes de 'BladeRunner'. El propio parque y los acontecimientos que en él suceden tienen mucho en común con la propia "Parque Jurásico" de Michael Crichton (de hecho, hay un momento en la serie en que casi se establece una continuidad no oficial entre ambos). La propia imagen de la serie, con un presupuesto claramente altísimo y la cantidad de desnudos e incluso alguna escena de sexo increíblemente multitudinaria no hacen sino recordar a otras grandes series de HBO como "Juego de Tronos".
Pero, a pesar de todo, la fuerza de 'Westworld' viene de su guión y principalmente, de sus personajes y de la forma de contar la historia. Aunque la mayoría de los personajes no son más que robots, estos están tan bien creados que no es posible distinguirlos de las personas reales. De repente, algo empieza a ocurrir que desconcierta a los ingenieros y es que parece que los robots están empezando a recordar sus vidas pasadas, a adquirir conocimiento de lo que realmente son, y a obrar en consecuencia.
Dolores, interpretada por Evan Rachel Wood, se nos presenta como la típica chica de las pelis del oeste a la que el héroe desea salvar. Parece que su destino es satisfacer la necesidad de sentirse héroes de muchos de los visitantes del parque. Sin embargo, vemos desde el principio como hay otros personajes que la tratan de manera completamente distinta. Y también desde el inicio vemos lo que ocurre en su entorno a causa de una foto del 'mundo real' que nunca debió llegar allí. Sensacional Evan Rachel en su papel, reviviendo ese bucle una y otra vez y evolucionando en el personaje de una manera que no vamos a revelar.
Anthony Hopkins, en el papel de Robert Ford, es el auténtico cerebro detrás del parque. Uno de los dos creadores de todo el software y la tecnología y cuyas intenciones durante toda la serie son las de crear una nueva 'narrativa' que todo el mundo desconoce. Otro gran papelón para este actor tan acostumbrado a dar siempre lo mejor de sí.
Otro enigmático personaje es el interpretado por Ed Harris. Al principio se nos presenta como un turista sacando lo peor de sí mismo por diversión. Con el tiempo veremos que tiene un objetivo en mente que tampoco vamos a desvelar. Como en el caso de Hopkins, otro actor que se sale en su caracterización.
Y Maeve. ¿Una simple prostituta o algo más?
La banda sonora está a cargo de Ramin Djawadi, el mismo compositor de 'Juego de Tronos'. Es curioso como durante los capítulos nos va introduciendo temas de diversos grupos como Radiohead o incluso Amy Winehouse reversionados al estilo del oeste. Aquí podéis escuchar el álbum oficial en Spotify.
En fin, ya digo que es muy difícil hablar de las virtudes de 'Westworld' sin revelar sus grandes secretos, pero os puedo asegurar que si sois fans de la ciencia-ficción, si sois de los que os preguntáis qué pasará el día en que no podamos distinguir a los robots de las personas o cosas tan 'frikis' como si es lícito o lógico enamorarse de un robot...,, podéis estar seguros de que os gustará esta serie. Una serie con una primera temporada tan redonda que, personalmente, no sé si no hubiera sido mejor no arriesgarse a estropearla con una segunda que ya está encargada. Para mí, lo mejor que he visto en ciencia-ficción en los últimos años.