En este vídeo comento la película "A black Sherlock Holmes" de 1918, una parodia del personaje de Sherlock Holmes hecha por una compañía donde los protagonistas eran siempre afroamericanos: Ebony Films.
Si queréis ver la película completa, podéis hacerlo desde su lugar de publicación original en Vimeo en el reproductor a continuación.
En el programa de este sábado de "Viva la Radio" hemos vuelto a viajar a Países Bajos para repasar cosas típicas del país y lugares ideales para hacer excursiones de día desde Ámsterdam o, incluso, para establecer nuestra base y desplazarnos cada día a donde queramos.
Estas son las series y películas que hemos comentado este sábado.
The Last of Us (2023-)
Probablemente alguna vez hayáis visto uno de esos vídeos que hay por internet sobre un hongo que zombifica a las hormigas y las controla a su voluntad. Aquí tenéis uno de National Geographic.
Pues bien, imaginad que ese hongo mutase de alguna forma y se dieran las condiciones para que atacara a los seres humanos. Esa es la idea sobre la que se construye el universo de esta serie, "The Last of Us", una serie que no es otra cosa sino una adaptación del ya popular videojuego del mismo nombre para PS4.
Tráiler
La serie está protagonizada por nuestro mandaloriano preferido, Pedro Pascal, en el papel de Joel. Su historia comienza 20 años antes, cuando la pandemia se expande rápidamente a través de la levadura, y en los acontecimientos iniciales pierde a su hija. Pasado ese tiempo, Joel es una persona completamente distinta que se enfrenta a una misión que puede salvar a la humanidad y también redimirlo a él como persona: proteger a Ellie, una adolescente inmune al hongo, y llevarla hasta un lugar donde puedan investigarla para encontrar una cura para la pandemia. Ellie está interpretada por Bella Ramsey, que ya hiciera de Lyanna Mormont en "Juego de Tronos".
A través del camino iremos conociendo a diversos personajes e iremos viendo la evolución de ambos personajes. En contra de lo que muchos imaginarían por proceder de un videojuego, al que es bastante fiel, la serie es una serie llena de momentos de sensibilidad, que toca la fibra una y otra vez y que contiene episodios como el tercero, donde unos personajes muy secundarios en el videojuego se convierten en protagonistas de una inesperada, emocionante y atípica historia de amor como pocas veces se ha visto en una pantalla.
Además, la serie viene acompañada de la misma banda sonora del videojuego, compuesta por el mismísimo Gustavo Santaolalla. Aquí os dejo un mini-concierto que él mismo realizó con motivo del estreno de la segunda parte del videojuego.
En mi opinión es una serie tan excelente como el videojuego y ahora mismo muy superior a otras similares como las del universo de Walking Dead. Recordad que podéis ver esta serie en HBO Max.
Black Panther: Wakanda Forever (2022)
Por desgracia, nuestro querido Chadwick Boseman falleció en 2020 víctima de un cáncer, dejando el trono de Wakanda vacante y dejando desolados a muchos fans de Marvel. Sin embargo, Marvel Studios ha decidido seguir adelante con las historias de la poderosa nación de Wakanda con esta película, que acaba de llegar a Disney Plus tras el estreno reciente en cines.
La historia comienza precisamente con el entierro de Black Panther y el descubrimiento de vibranium bajo el mar, fuera de los límites de Wakanda. Unos seres azules, súbditos de Namor, aparecen para atacar a sus descubridores e impedir que el vibranium llegue a otros países. Namor, interpretado por Tenoch Huerta, protagonizará una guerra contra Wakanda que podría extenderse también al resto de países del mundo.
En mi opinión, es una de las películas más flojas del MCU (Universo Cinematográfico de Marvel) hasta el momento. Su duración es excesiva (se acerca a las tres horas) y tan sólo Angela Basset, premiada con el Globo de Oro a mejor actriz secundaria por esta película, salva un poco a esta película del tedio.
La película narra la vida de Elvis Presley desde su infancia hasta su muerte, pero poniendo énfasis especialmente en su relación con su manager, el coronel Tom Parker. Austin Butler se sale como Elvis y Tom Hanks es un correcto coronel.
La película comienza recordando un poco al estilo tan exagerado de movimientos rápidos de cámara y efectos tan habitual en su director, pero luego se encauza por un estilo más convencional durante la mayor parte del tiempo, aunque sin renunciar a ese estilo en algunos momentos.
Versión de "If I Can Dream" por el grupo Måneskin creado para la película
En mi opinión es una película muy entrenida, que se deja ver muy bien y que disfrutarán tanto los fans del rey del rock and roll como los que no lo conocen tanto. Se puede ver en HBO Max y videoclubs digitales.
El programa
Para oir nuestra sección, puedes pulsar en la imagen a continuación.
Aquí tienes el reproductor con el programa completo. "La Hora de las Palomitas" comienza a los 135 minutos y 10 segundos.
En el programa de hoy, el invitado ha sido Eliseo García Cantó, alcalde de Molina de Segura con un montón de facetas y aficiones al margen de la política. Atentos a lo que habla de cine y deportes.
La comunicación es otra de mis pasiones, por eso también estudié periodismo. Hoy en #vivalaradio@Radio_Molina he podido hablar de facetas más personales en un medio que he disfrutado desde dentro. Gracias por este buen rato, sois un equipo genial 👏 pic.twitter.com/1EYgbYj2OM
En Países Bajos hay muchas cosas que chocan con nuestra cultura española. Por ejemplo, es muy fácil ver casas con plantas bajas con cristaleras sin ningún tipo de cortina ni persiana, de manera que se puede ver perfectamente a quien está dentro. Es su mentalidad de que no hay nada que esconder.
Por las tardes, la gente sale en masa a pasear en bici por los parques. La ciudad es completamente llana, como casi todo el país. Hay bicis adaptadas para montar en canastilla al perro o, incluso, a varios peques. Pasear por la tarde, a pie o en bici por el Vondelpark es una de las experiencias de más buen rollo que he vivido nunca. Hay que tener en cuenta que más de la mitad de los holandeses trabajan menos de 35 horas a la semana, con lo cual tienen libre la tarde para la familia y sus aficiones. Sin embargo, a pesar de trabajar menos horas, tienen una renta per cápita media de 38000 euros, muy superior a la media europea.
Otra curiosidad que vincula mucho a los neerlandeses con España se encuentra precisamente en la noche del 5 al 6 de diciembre (no en Nochebuena), y es que quien les lleva los regalos a ellos esa noche no es el Papá Noel del Polo Norte, sino un San Nicolás que viene desde... ¡Alicante! Sí, viene acompañado por un personaje llamado Pedrito el Negro y trae regalos entre los que se habla de juguetes de Ibi o uvas del Vinalopó. Podéis encontrar más información en este artículo de La Vanguardia.
Más curiosidades: la Oude Kerk, que dijimos que era la iglesia antigua y que es circular, está rodeada de escaparates de prostitutas y un lugar que se llama Quartier Putain. Justo ahí, ¡¡¡existe una guardería!!!! Se trata de la guardería Princesa Juliana IJsterk. Podéis verlo vosotros mismos en el embebido de Google Maps y Street View a continuación.
De igual modo, en la calle Barndesteeg existe (o existía, porque creo que ha cerrado hace poco) un hostal cristiano, el Christian Shelter Hostel, que no permite prostitución ni drogas dentro del local y que comparte calle con escaparates de prostitutas a muy pocos metros. Podéis comprobarlo vosotros mismos avanzando en Street View a continuación.
En cuanto a cómo llegar a Ámsterdam, lo bueno es que si el vuelo está caro, no tenéis por qué volar a Amsterdam. Las comunicaciones por tren en toda esa zona son excelentes, así que es posible que ahorréis mucho dinero volando a otra ciudad (Rotterdam/La Haya, Eindhoven, etc...) y luego usando un tren para ir a Ámsterdam. De igual modo, si veis el alojamiento caro en Ámsterdam también os recomiendo alojaros en otra ciudad como, por ejemplo, Haarlem y desplazaros en tren todos los días a Ámsterdam u otros destinos de Holanda.
Si volais a o desde el aeropuerto de Ámsterdam, conocido como Schiphol, deciros que tiene una curiosidad: si usais la pista conocida como Polderbaan, la más habitual (y yo creo que siempre que he ido he entrado y salido por esa), es una pista que está fuera del perímetro original del aeropuerto, al otro lado de una autopista y a varios kilómetros de la terminal. Esto implica que después de aterrizar o antes de salir, el avión tiene que circular en modo 'bus' un buen rato. Esta pista tiene su propia torre de control y tan sólo creo que existe una en el mundo que esté más alejada: Pyongyang en Corea del Norte que está a 7 kilómetros. En el mapa de Google a continuación podéis ver su ubicación (donde pone Spottersplek Polderbaan).
Además de en bici, la mejor manera de moverse por la ciudad es el tranvía, que cubre bastante bien casi toda la ciudad. También se puede usar la red de autobuses y metro como complemento.
Tengo que decir que a mí Amsterdam siempre me ha parecido una ciudad bastante segura. Me he perdido muchas veces en calles de barrios periféricos y no me he sentido en problemas, cosa que no puedo decir otros países muy cercanos a ella.
La semana que viene volveremos con "La Hora de las Palomitas", pero no he querido cerrar este programa sin hacer una mini-versión dedicada a Ámsterdam.
Para escuchar el programa entero podéis usar el reproductor a continuación. "La Hora de las Mochilas" comienza a los 136 minutos y 3 segundos. Para ver los contenidos completos del programa, podéis consultar su entrada en el blog oficial del programa.
En esta edición el invitado fue el cantante Adrián Muñoz.
Hoy se ha disputado la Vuelta Ciclista a la Región de Murcia 2023. Se ha cancelado la subida al Collado Bermejo por nieve y hielo y se ha añadido un paso por la Cola del Caballo. Os dejo el vídeo del paso por Algezares, en el final de la bajada de la Cresta del Gallo por el Santuario de la Fuensanta.
"Datos, datos, datos", el podcast en español sobre Sherlock Holmes creado por Sergio Colomino y que cuenta como colabodores con Enrique Fernández, Jaime Gabaldà y Juan José Abenza (servidor) ha vuelto con una nueva entrega realizada, por primera vez, en vivo y con público. Este 7 de febrero por la tarde nos reunimos en un lugar tan especial como la Biblioteca Pública Arús de Barcelona para hablar sobre "Sherlock Holmes en España".
De izquierda a derecha: Enrique, Sergio, Jaime y Juanjo
Durante hora y media repasamos no sólo las referencias a España o personajes españoles (o "Spanish") en el canon, sino también las primeras publicaciones que se hicieron de Sherlock Holmes, los primeros pastiches (novelas, teatro, cómics), las asociaciones holmesianas existentes y, por supuesto, la película de Garci.
El programa "Viva la Radio" se acaba de mudar a Radio Compañía manteniendo todas las mismas secciones que ya venían siendo habituales en la anterior emisora. Para esta primera edición de la nueva etapa hemos decidido comenzar viajando a Ámsterdam, uno de mis destinos favoritos en vacaciones.
Ámsterdam es la capital de los Países Bajos, que no es lo mismo exactamente que Holanda, que podríamos decir que es una parte de estos. Hay que decir que el nombre de Países Bajos no puede ser más adecuado, ya que el 25% del país es tierra ganada al mar durante siglos, mediante la utilización de diques que empezaron siendo de madera y hoy son obras de ingeniería espectaculares.
Holanda dentro de Países Bajos (Imagen: Wikipedia)
El escudo de Ámsterdam es 'XXX', que simboliza las tres cruces de plata de San Andrés (no lo que muchos piensan).
El idioma oficial de Holanda es el neerlandés. Sin embargo, lo cierto es que todo el mundo, y digo todo el mundo, salvo inmigrantes recién llegados y poco más, habla un inglés mejor que el que se habla en Reino Unido, libre de acentos ininteligibles como los que te encuentras en Londres o en Escocia. Así que para quien habla inglés, vivir en Países Bajos no es un problema, se puede incluso trabajar en muchos sitios sólo con el inglés.
(Foto: Juanjo Abenza)
Ámsterdam es una de las ciudades más abiertas a todo tipo de personas, culturas y mentalidades. Es una ciudad llena de canales, perfectamente navegables y conectados con el mar y atravesada también por el río Amstel, del que coge el nombre junto con la cerveza. De hecho, es una ciudad también muy importante en ese aspecto ya que uno de sus atractivos turísticos es la visita a la fábrica de Heineken.
Ámsterdam es conocida por muchas cosas: algunas no muy positivas como la prostitución en escaparates o los coffe shops donde se pueden probar sustancias estupefacientes de manera legal. Sin embargo, para mí lo importante de Ámsterdam y, en general, de los Países Bajos es la belleza de sus canales, la tranquilidad de sus parques o, sobre todo, la gran afición al ciclismo que existe en el país. Y no me refiero a que los neerlandeses se pasen el día viendo carreras en Eurosport, que también es algo que les gusta (no hay más que ver el recibimiento que dieron este año a la Vuelta a España que salió de allí), sino a que el principal medio de locomoción de los holandeses es la bici. La usan para ir al trabajo, la usan para quedar con los amigos, la usan para todo. Todo está lleno de bicis por todas partes. Cuando hay que elegir entre poner un carril-bici o una acera suele ganar el carril-bici. Y esa es una de las cosas que os invito a hacer principalmente si vais a Ámsterdam: moveos en bici. Se pueden alquilar bicis por horas, por días, etc... Eso sí, mucho ojo con el tipo de bici que escogéis. En Países Bajos está muy extendido un tipo de bicis cuyos frenos se activan cuando pedaleas al revés. Mucho ojo si cogéis una de esas, que suelen ser las más baratas...
En cuanto a la topología de Ámsterdam, es muy fácil orientarse si tenemos en cuenta una cosa. El núcleo principal de la ciudad está organizado en forma de "Us" concéntricas, siendo cada "U" una calle y estando al norte, en la parte de arriba de las "Us", la estación Centraal.
Mapa del centro de Ámsterdam en Google Maps
En cuanto a sitios que ver, hablaremos de muchos de ellos en detalle en otros programas, pero vamos a comentar rápidamente algunos de ellos (con enlaces apuntando a Google Maps):
Rijsmuseum: El museo de pintura con los grandes pintores holandeses
Fachada del Rijsmuseum al fondo en diciembre de 2015
Para escuchar el programa entero, con todas las secciones, puedes usar este reproductor. "La Hora de las Mochilas" comienza a los 135 minutos y 3 segundos.
Pulsando en la imagen puedes consultar el blog oficial del programa con todos los contenidos de esta edición.
A continuación os dejo también los videoclips de los temas musicales que han sonado de fondo, todos ellos relacionados con Ámsterdam.
Y, para terminar, os recuerdo que hace tiempo ya hablé del Vondelpark en este blog. Podéis volver a leerlo AQUÍ.
Coincidiendo con el inicio del mes se está disputando en la Comunidad Valenciana su gran carrera ciclista, la Volta a la Comunitat Valenciana. Estos dos primeros días he podido pasar por la salida en Orihuela y en Novelda para grabar casi todo el control de firmas y presentación de equipos y el paso de la carrera en recorrido neutralizado. Os dejo aquí ambos vídeos.
Las pozas del Pou Clar (Pozo Claro) de Onteniente (Valencia) son uno los lugares más bonitos y conocidos de la Comunidad Valenciana. En verano son muy visitadas por bañistas, y en invierno son ideales para realizar rutas senderistas en torno al cauce del río. Si queréis hacer una visita rápida, os recomiendo ir a este párking junto a la carretera. Desde ahí encontraréis unas escaleras por las que podéis bajar e ir recorriendo la sucesión de pozas.
A continuación os dejo este pequeño vídeo para que os hagáis una idea de lo que podéis ver con sólo bajar del coche y andar unos pocos metros.
En los alrededores de Banyeres de Mariola (Alicante) existen dos rutas muy bonitas: la Ruta de los Molinos (5 kms) y la Ruta de los Miradores (3 kms). Mezclando un poco de ambas e improvisando un poco, el otro día realizamos esta preciosa ruta por la zona. En la parte de la Ruta de los Molinos vamos siguiendo el borde del río Vinalopó a través de un paraje idílico y pasando por varios antiguos molinos usados para la fabricación de papel. Después tomamos una senda para subir hasta la cueva conocida como Cova Serrella y luego bajamos por el cauce de un río para terminar otra vez bordeando el río por el lado contrario.
Para acceder al inicio de las rutas basta con ir al "Aparcamiento Molino de la Umbría". Os dejo aquí el tráck en Wikiloc de la ruta que finalmente hicimos. Si vais con niños o en época de lluvias recientes o probables para ese día, os recomiendo limitaros a hacer la Ruta de los Molinos, completamente llana y sin problemas. El descenso por donde nosotros bajamos pasa por un riachuelo y tiene tramos complicados si no se lleva calzado adecuado para el agua o no se está acostumbrado al senderismo.
La entrega navideña de este año de "Datos, Datos, Datos..." ha estado dedicada a una película que, aunque casi no se nota, transcurre durante los días de Navidad y, de hecho, concluye exactamente el 25 de diciembre. Y, además, podríamos decir que se trata del primer 'blockbuster' de Sherlock Holmes en el cine. Con Steven Spielberg como productor ejecutivo y dirigida por Barry Levinson, "El Secreto de la Pirámide" (o "El Joven Sherlock Holmes" en el título original) nos presenta cómo podría haber sido un hipotético encuentro entre Holmes y Watson durante su adolescencia. La película tiene todas las señas de identidad del Spielberg de la época, recordando sobre todo en algunos momentos a "Indiana Jones y el Templo Maldito" y, lo más increíble, siendo un clarísimo antecedente de lo que años después sería el Hogwarts de Harry Potter. De hecho, la primera película de Harry Potter estuvo dirigida por Chris Columbus, que fue el guionista de esta película.
Como en anteriores ocasiones, el programa está conducido por Sergio Colomino y cuenta con las colaboraciones de Jaume Gabaldá Méndez, servidor Juan José Abenza Moreno y Enrique Fernández Martínez.
En el último "Viva la Radio" de este año hemos elegido una ruta senderista con vistas espectaculares que, además, pasa por sitios tan dispares como un puerto marítimo lleno de bares y restaurantes, un castillo-fortaleza, una ermita muy bonita, un bosque, búnkeres y baterías anti-aéreas, un espectacular mirador sobre el mar junto a un faro, una torre del siglo XVI y un paseo marítimo. Y, para darle la guinda navideña, también pasaremos a través de la Casita de Papa Noel. Se trata de la ruta que ya publiqué en el blog el año pasado por estas fechas, la circular desde el Puerto de Santa Pola al Faro de Santa Pola, de poco más de 13 kilómetros.
Vista panorámica junto al Mirador del Faro de Santa Pola
La ruta comienza en el Puerto de Santa Pola. Os recomiendo aparcar en la Avenida de los Baños. Desde allí comenzáis a andar por el paseo márítimo dejando el mar a la derecha hacia la zona de las tabarqueras. Si no os habéis llevado suficiente comida, es un lugar ideal por si queréis comprar para subirla y comerla en el mirador o, incluso, para comer al regresar de la ruta. Al final del puerto debéis girar hacia la izquierda por la Calle del Muelle, en dirección al castillo. El Castillo-Fortaleza de Santa Pola es del siglo XVI, y en su interior aloja la Capilla de la Virgen de Loreto, el Museo del Mar y el Museo de la Pesca. Como curiosidad, la Vuelta Ciclista a España atravesó el castillo en la edición de 2021, como podéis ver en mi vídeo a continuación.
Lo que convierte a esta ruta en especial para Navidad es que hasta el día 23, el castillo aloja en su interior la Casita de Papa Noel, montada por la Asociación de Comerciantes de Santa Pola. En ella los niños pueden hablar con Papa Noel y los mayores también pueden disfrutar de la decoración y las maquetas navideñas que se encuentran en su interior. Estará abierta de lunes a sábado de 17 a 20 horas, y los domingos de 10 a 13. Podéis ver la del año pasado en el vídeo de la ruta. Si hacéis la ruta pasado el día de Navidad, el Paje Real tomará el relevo de Papa Noel para recibir las cartas de los Reyes Magos, también en el Castillo de Santa Pola, aunque en otra zona. Estará recibiendo a los niños los días 28, 29 y 30 de diciembre, 2, 3 y 4 de enero de 17 a 20 horas.
Interior Casita de Papá Noel
Una vez salimos de la Casita de Papa Noel salimos por la puerta contraria del castillo y empezamos un callejeo de ascenso que nos llevará hasta la Ermita del Calvario y Nuestra Señora de la Piedad, de inspiración árabe.
Ermita del Calvario y Nuestra Señora de la Piedad
Seguimos subiendo por la calle Pablo Iglesias hasta cruzar la rotonda con Ronda Norte y cogemos la sendita que hay a la derecha de la carretera para evitar el peligro de los coches. Por esa sendita continuamos hasta encontra ya la senda grande del PR-CV61 y tomamos la dirección Barranco de Salt/Vértice Geodésico.
A partir de ahí es sólo seguir esa senda, bastante ancha, todo el rato recto y siguiendo las indicaciones que apunten al Mirador del Faro. Pronto veremos al fondo la propia antena del radiofaro.
Ya muy cerquita del faro atravesaremos una zona de búnkers y baterías anti-aéreas de la Guerra Civil.
Nada más atravesarla ya llegaremos al final de la carretera de acceso al faro y mirador. Si no sois de andar, podéis acceder al faro por esta carretera. Eso sí, ya os digo que no es precisamente una autopista. Os dejo aquí el enlace por Google Maps para ir en coche. También es fácilmente accesible andando poco desde la urbanización Gran Alacant, en concreto desde el final de la Avenida de Escandinavia. Os dejó aquí también ese enlace.
Las vistas desde el mirador del faro son espectáculares. Podréis ver gran parte de la costa alicantina, las playas del Carabassí justo debajo e, incluso, la Isla de Tabarca. Hay unas plataformas metálicas para recorrer el mirador y son ideales para hacer fotos. Yo os recomiendo comer aquí, pero siempre sin dejar ningún tipo de resíduos. En la zona hay papeleras pero dado como sopla el viento, personalmente creo que es mejor no usarlas y llevarnos nuestra basura en una bolsa.
Para iniciar el regreso podéis volver por el mismo sitio, pero yo recomiendo bajar pasando por la Torre d'Escaletes. Para ello iniciamos el regreso atravesando otra vez la zona de búnkers y siguiendo en sentido inverso la misma senda por la que hemos venido. Un poco más adelante encontraremos una indicación para ir hacia la izquierda hacia la torre. Debemos seguirla.
Pasaremos por una zona muy bonita con una vegetación algo distinta. Pronto llegaremos a la torre, que es del siglo XVI. Y, como podéis ver si ampliais la foto, al fondo se ve Tabarca perfectamente.
A partir de aquí ya volvemos al asfalto a las calles de Santa Pola. A partir de la Avenida de Santa Pola, circulamos siempre con el mar a la izquierda. Pronto veremos un bloque de edificios de aspecto árabe. Debemos bordearlo para ir ya directos al paseo marítimo y seguir andando con el mar a la izquierda.
Y ya no hay pérdida, sólo tenemos que seguir por el paseo marítimo con el mar a la izquierda.
Enseguida llegaremos a la zona de restaurantes donde empezamos. Podremos comer, tomarnos unas copas (no si conducimos) o incluso hacer un tardeo. Los sábados y domingos suelen tener música en directo en alguna terraza. Tenéis terrazas de copas, Chocolates Valor, Burger King, The Good Burger y muchos restaurantes de comida típica.
Podéis escuchar la sección completa de "La Hora de las Mochilas" en este reproductor.
También podéis hacer la ruta entera desde vuestro sofá con este vídeo donde la recorro entera y la voy explicando. Os será muy útil antes de hacerla o, incluso, para seguirlo si vais sin GPS.
Y también os dejo aquí el track de la ruta en mi Wikiloc.
Y, por último, aquí tenéis el programa entero de "Viva la Radio", todo un especial de Navidad puesto que ya no habrá más entregas hasta 2022. Esta semana os recomiendo especialmente la entrevista a uno de los personajes más reconocidos en el mundo de las "performances", Dormix Garrido (empieza a los 29 minutos y 40 segundos). Podéis ver todos los contenidos del programa en el blog oficial de "Viva la Radio".